Esemanal es TelecomHoy canal

El nuevo juego de la televisión: The CIU

El pasado viernes 7 de marzo, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) determinó a las empresas preponderantes en el sector de Telecomunicaciones y Radiodifusión: En el primer sector fueron aquellas pertenecientes al Grupo Carso, Telcel y Telmex, mientras que en el de la televisión tocó a Grupo Televisa, informó The Competitive Intelligence Unit (CIU).

Como agente preponderante, la consultora mencionó la definición: empresas que en el mercado cuenten, directa o indirectamente, con una participación nacional mayor a 50%, medidos por el número de usuarios, suscriptores, audiencia, por el tráfico en sus redes o por la capacidad utilizada de las mismas.

La nivelación de la competencia es el objetivo al definir a los agentes preponderantes, a través de medidas de regulación, encaminadas a limitar el poder de aquellos agentes que detenten un mayor poder de mercado, explicó CIU.

Asimismo indicó que en el caso de la televisión abierta, las medidas para compensar las fallas de mercado se pueden clasificar en cuatro aspectos: Infraestructura, Contenidos, Transparencia Contable y Entrada de Nuevos Competidores. Además al ocupar cerca de 95% de las frecuencias de espectro, ambas cadenas pierden en automático el derecho a participar en la licitación pública para configuración del sector.

Un nuevo competidor a nivel nacional será el gobierno, con la consolidación y fortalecimiento de una cadena pública, pasando de un escenario de dos cadenas digitales de televisión (Televisa y TV Azteca) a otro de cinco, con la adición de las dos cadenas privadas y una pública, precisó la consultora.

Las medidas impuestas al agente preponderante tienen el carácter de temporales. El órgano regulador revisará bianualmente la prevalencia de la preponderancia y una vez alcanzado un balance de mercado suficiente, es de esperar que el regulador retire las medidas asimétricas implementadas al preponderante, declaró CIU.

La entrada de nuevos competidores al mercado de televisión abierta en México puede materializarse hacia el final de la segunda mitad de 2015, en línea con la transición hacia la televisión digital. Situación que permitirá a los televidentes disfrutar de contenidos con una mejor calidad de audio y video, así como a facilitar el acceso a nuevos servicios de valor agregado. Adicionalmente, la migración hacia las señales digitales permitirá liberar la banda de 700 MHz, lo que representa una oportunidad para aumentar la oferta de servicios de Banda Ancha, incrementar la competencia en el Sector y reducir la brecha digital que vive el país, señaló la firma consultora.

También comentó que las medidas regulatorias van materializando paulatinamente los objetivos de la Reforma de telecomunicaciones y radiodifusión: alentar la competencia y aumentar las opciones de elegir contenidos para las audiencias. La reconfiguración en marcha en el sector de la radiodifusión, con los efectos combinados de las recientes declaratorias de dominancia y la publicación de las bases de licitación pública para obtener frecuencias, tiene como objetivo expreso abonar a la diversidad de contenidos de creciente calidad para los televidentes, quienes contarán con una mayor oferta de canales de televisión abierta.

A la pregunta ¿Qué le espera en el futuro a la televisión mexicana?, CIU responde que puede vislumbrarse un panorama donde todas las señales sean digitales y en muchos casos en HD, además de poder acceder a gran cantidad de contenidos on-demand. Incluso, el surgimiento de un nuevo método de transmisión de contenidos, el “webcasting” por Internet, plantea una gran interrogante con respecto a la posibilidad de que éste pueda o no sustituir a los modelos de televisión abierta y restringida, finalizó la consultora.

[email protected]

Publicaciones relacionadas

Mira también
Cerrar
Botón volver arriba
Share via
Copy link
Powered by Social Snap