Cloud impulsa el mercado de UC en México
Algunos datos a tomar en cuenta
Se estiman 37 millones de dispositivos inteligentes conectados (SCD) en línea en 2014.
La interconexión entre PCs, tabletas y teléfonos inteligentes impulsará el Internet de las Cosas (IoT).
El crecimiento de SCD en México fue de 46%, alrededor de 30 millones de dispositivos al cierre de 2013.
En AL el valor de IoT alcanzó 539 mmd en 2013, se espera un incremento de 14% en 2014.
*Cifras de IDC, diciembre 2013.
Diferenciadores y visiones
Actualmente en el mercado se observan diferentes modalidades de implementación de UC, una de las principales es cloud con la que se pueden habilitar servicios de comunicación, en este sentido, los principales jugadores son los proveedores de servicios, así como integradores de tecnología. Mediante una renta mensual las empresas obtienen telefonía, video, mensajería y colaboración.
“La oferta se compone por una plataforma que permite desplegar diferentes soluciones y servicios, así podemos atender diferentes necesidades y usuarios. La movilidad es otro factor determinante en UC, por nuestra parte ya contamos con clientes para teléfonos inteligentes y tabletas, de este modo el usuario puede elegir el dispositivo de su preferencia para incrementar su productividad”, agregó Olivera.
La estrategia de algunos proveedores consiste en concebir soluciones integrales, UC se identifica como parte de una misma red convergente donde se hacen necesarias aplicaciones de movilidad, mensajería, presencia y colaboración, ya sea en texto, datos, audio o video. Uno de los factores determinantes en la actualidad es el cómputo en la nube que permite habilitar servicios de manera ágil y sencilla.
Luís Cuatecontzi, desarrollo de producto y soluciones de UC en Panasonic, aseveró: “El crecimiento prospectado de este negocio es de 10%, disponemos de un nuevo programa de integradores que ofrece mejores márgenes de ganancia, en capacitación más allá de las soluciones también desarrollamos temas de redes y aplicaciones, otra área de rentabilidad es la consultoría”.
De esta manera cloud permite llegar a los segmentos que tradicionalmente no invierten en tecnología, principalmente Pequeña y Mediana Empresa (PyME), de acuerdo con cifras de IDC las herramientas con mayor demanda por parte de las empresas nacionales son video y movilidad, esto se integra con la tendencia de descentralización de la fuerza de ventas, es decir, esquemas de trabajo móvil.
“El canal tiene que enfocarse en los beneficio para el cliente final, una de las tendencias más importantes son los servicios en la nube las cuales reducen la inversión en la adquisición de estas soluciones, bajo esta infraestructura la empresa puede implementar proyectos de movilidad tipo BYOD, tomando en cuenta seguridad y desempeño empresarial”, aclaró Ricardo Askenazy, director de marketing en México para Unify.
La toma de decisiones de una empresa se basa en el seguimiento que ofrecen fabricantes e integradores que conozcan sus necesidades puntuales, a partir del conocimiento de sus procesos de negocio. Otra área de oportunidad es la renovación de la base instalada de soluciones SIP pues ya es posible hacer más interconexiones, con ello se busca agregar dispositivos móviles a esta comunicación de Voz sobre IP (VoIP).