Reportaje

Gartner vislumbra oportunidad en servicios y software libre

En la VII edición de su conferencia el Futuro de la Tecnología los analistas de la firma trataron las principales tendencias de la industria, destacando los retos principales a los que se enfrentarán los consumidores.

Una vez más, la firma especializada en investigación de mercado de la industria de TI realizó su evento de información dirigido a sus clientes y a los tomadores de decisiones de las empresas, en el que expusieron las principales tendencias del mercado.
En la conferencia inaugural titulada “El Futuro de TI en América Latina”, Donald Freinberg, vicepresidente ejecutivo de Gartner, dibujó el mapa de las principales tendencias que rigen la adopción de la tecnología, resaltó que los gastos de empresas en países emergentes cada vez se comportan de forma similar a los presupuestos de compañía en países desarrollados.
Freinberg adelantó que hacia finales de 2004 o principios de 2005 se espera una inflexión para que los presupuestos en tecnología repunten en los países de la región, por lo que en 2006 se verán consolidados dichos presupuestos.
Lo anterior pondrá a las empresas de América Latina en igualdad para competir con organizaciones de países más desarrollados.
Uno de lo factores para que repunten los gastos en tecnología que Feinberg comentó fue la innovación masiva dentro de la industria, ya que “se requerirán menos personas para realizar proyectos más grandes”, porque los directivos de las empresas prefieren innovaciones como las arquitecturas de cómputo orientadas al servicio, por lo cual demandan infraestructuras confiables y abiertas en todos los niveles.
Otro tema que abordó el directivo fue la ley Sarbanes Oxley, la cual beneficiará a los proveedores de soluciones y servicios de almacenamiento de datos ya que las filiales de las empresas de Estados Unidos en América Latina necesitarán quien les provea las solución. “Se venderá más hardware por los efectos de esta ley”, comentó Freinberg al detallar que las empresas establecidas en la región gastarán aproximadamente 10% de sus presupuestos en tecnología para cumplir con las normas.
El analista comentó que el software libre llegó para quedarse, incluso anunció la muerte de Unix al que Linux le dará la estocada final, con los desarrollos, implantaciones y aceptación de los usuarios.
Los líderes opinan
Al panel magistral: “Los líderes de la TI en México” asistieron representantes de IBM, Cemex, de la Secretaría de la Función Pública (SFP) y Microsoft.
En el encuentro, los empresarios confirmaron la importancia de la tecnología como herramienta clave para el desarrollo del país, en función de lo que el negocio requiera para ser competitivo; pero no hay que olvidar que la tendencia es dar un vuelco hacia el mundo de los servicios y las soluciones atinadas a la realidad del negocio.
En cuanto a las acciones que el gobierno realiza, Raúl de La Parra, director general adjunto de la Unidad de Gobierno Electrónico y Política de Tecnologías de la Información en SFP, comentó: “Estamos en plena evolución de este ámbito y en búsqueda de la forma de inclinarnos más hacia el outsourcing y evitar la obsolescencia”.
Por otro lado destacó que existen brechas digitales, económica y de contenidos, por ello para finales de año planean instalar 4,000 Centros Comunitarios de Computo más, de tal manera que sumarán 7,200, con los que ya están disponibles.
“México puede aprovechar su posición geográfica y cercanía con Estados Unidos, para competir de manera frontal con mercados como India y China, además de aprovechar la situación de esos países en cuanto a su escasez de ingenieros”, comentó José Decourmex, presidente y director general de IBM de México.
En contraparte, Felipe Sánchez, director general de Microsoft, expresó: “Tal vez México no esté interesado en competir con esos países; propongo una alianza con ellos, para desarrollar más al país, sin dejar de aprovechar las ventajas que se mencionaron”.
Los panelistas no podían evadir el tema del Software Libre, al respecto, De la Parra aclaró que “el Gobierno, tiene una posición neutral”. Por su parte, Sánchez de Microsoft, respondió: “Como ya se está desmitificando que es gratis, porque tiene costo de mantenimiento, -auque el ticket de entrada sea gratis-, representa una opción más en el mercado y el cliente decide si lo usa o no”.
Agregó que el software libre no es comercial y eso no ayuda a la economía mexicana. “No es malo, pero hay que tener cuidado, porque las patentes que utilizan muchas veces pueden no ser legales y no hay quien respalde al cliente”.
Al respecto, Decourmex comentó que Linux llegó para quedarse, lo demuestran los números en escala ascendente. Y recomendó a las empresas probar el sistema: “Si es adaptable al negocio, que lo utilicen, si no es así, existen otras opciones”.
En conclusión, la invitación fue especializar todos los procesos internos en las empresas, ISO, NOM, etcétera, Además de recomendar que los empresarios sean extremadamente exigentes y críticos con los servicios de tecnología que obtienen de las empresas proveedoras para que ambas partes logren una mejora contínua.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Share via
Copy link
Powered by Social Snap