DestacadosPortada

Desbloqueando el potencial para que el canal implemente Wi-Fi 6 y 6e con éxito

El Wi-Fi 6 y 6e son cruciales en México debido al aumento del trabajo remoto y la cantidad de dispositivos por usuario 

Estas tecnologías superan la saturación del espectro de 2.4GHz y permiten la integración de IoT, entre otras tendencias 

Sectores como la educación, hotelería y manufactura se benefician de redes más rápidas y eficientes y representan múltiples oportunidades para el canal 

Anunciante

Tras largos periodos de inactividad, las oficinas y centros de trabajo han cobrado nuevamente la intensidad de sus jornadas. Aunque en México, 96% de los trabajadores prefieren realizar sus tareas de manera remota, los esquemas de trabajo híbrido se mantienen como el modelo estándar en las empresas. Por ello, los empleados buscan que sus espacios de trabajo les brinden la misma agilidad en sus conexiones inalámbricas que la que tienen en sus oficinas.  

Además, las universidades y escuelas de educación superior han comenzado a realizar renovaciones en sus redes inalámbricas debido al aumento de dispositivos por estudiante. En promedio en el país hay casi un dispositivo móvil por persona, lo que se traduce en al menos 200 mil millones de dispositivos que requieren conexiones inalámbricas. 

El Wi-Fi es la red de mayor uso debido a la potencia que ofrece y el aumento en los sistemas multidispositivo que permiten conectar hasta cientos de equipos al mismo tiempo. Sin embargo, en el país existe una saturación del espectro de 2.4GhZ, y por ello, la llegada y adopción expandida del Wi-Fi 6, que permite el uso de una banda de 6 GHz, representa una oportunidad no sólo para las compañías que buscan renovar sus redes, sino también, una posibilidad de integración de sistemas y soluciones que incorporen Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas inglés) con mayor eficacia.  

Las diversas verticales como la manufactura, hotelería, educación y empresarial, así como los usuarios finales y las soluciones para el hogar, se benefician de la adopción de sistemas que operen a través de redes de mayor rapidez e incluso, logren combinar e intercalar los otros espectros para un menor consumo de energía al incorporar Inteligencia Artificial que automatice los procesos.  

De esta manera, el Wi-Fi 6 y 6e, representan una oportunidad que los canales deben aprovechar en la implementación de las soluciones que comercializan, sobre todo aquellas que requieren mayor conectividad y tiempos de respuesta cortos.  

Factores que impulsan la adopción de Wi-Fi 6 y 6e en México 

Aumento del trabajo remoto: Con un alto porcentaje de trabajadores mexicanos que prefieren realizar sus tareas de manera remota, el Wi-Fi 6 y 6e proporcionan mejoras significativas en la velocidad y capacidad de la red, lo que permite una experiencia más fluida para los empleados que trabajan desde casa. 

Incremento de dispositivos por usuario: Con la creciente demanda de conexiones inalámbricas en entornos educativos, la adopción de Wi-Fi 6 y 6e se vuelve crucial para garantizar una conectividad confiable y de alta velocidad para todos los dispositivos. 

Saturación del espectro de 2.4GHz: En México, existe una saturación del espectro de 2.4GHz, lo que dificulta la disponibilidad de canales de frecuencia limpios para las redes Wi-Fi. La llegada y adopción de Wi-Fi 6, que opera en una banda de 6GHz, brinda una oportunidad para superar esta limitación y mejorar la calidad de la conexión inalámbrica. 

Integración de Internet de las Cosas (IoT): El Wi-Fi 6 y 6e permiten una mayor eficacia en la integración de sistemas y soluciones que incorporan IoT. Esto significa que las empresas y organizaciones pueden aprovechar estas tecnologías para implementar soluciones inteligentes y automatizar procesos, lo que resulta beneficioso en diversas industrias como manufactura, hotelería, educación y empresarial. 

Mayor rapidez y eficiencia energética: Las verticales empresariales y soluciones para el hogar se benefician de la adopción de redes Wi-Fi más rápidas y eficientes, como el Wi-Fi 6 y 6e. Estas redes permiten una menor latencia y mayor capacidad de respuesta, lo que es relevante en aplicaciones que requieren conectividad y tiempos de respuesta cortos.  

Soluciones multibanda, oportunidad para diferentes verticales 

Ramón Viñals, Ingeniero para el área de Preventa en Cisco Latinoamérica, compartió con eSemanal un panorama general sobre la adopción e implicaciones del uso expandido del Wi-Fi 6 y 6e. Mencionó que si bien se trata de un efecto generado por el aumento en los dispositivos por persona y tendencias como el IoT, también es importante considerar las implicaciones que hay respecto a la apertura del nuevo espectro de frecuencia de 6Ghz.  

 

Es importante saber que si bien el nuevo espectro que puede utilizarse impacta de manera directa en el despliegue de soluciones que requieren conexión para más dispositivos, también es importante considerar que su uso debe plantearse en combinación con las frecuencias que ya había. De esa manera las soluciones pueden aprovechar no una sino todas las frecuencias, evitando la sobresaturación y optimizando de mejor manera los recursos”: Ramón Viñals, Ingeniero de Preventa para Cisco Latinoamérica 

Además de considerar el despliegue de soluciones que incorporen dispositivos capaces de cambiar de frecuencia de acuerdo con las necesidades en cada entorno, una consideración importante sobre el Wi-Fi 6 es que su autorización de uso en el país no significa que el acceso a internet aumente.  

César Funes

Así lo explicó Cesar Funes, Vicepresidente de Asuntos Públicos para Huawei Latinoamérica, quien añadió: “Se suele confundir o asociar de manera errónea el Wi-Fi con el acceso a internet, cuando el Wi-Fi y la calidad de este no están vinculados a que las personas tengan acceso o no a internet. La autorización para hacer uso de un nuevo canal, por así decirlo, significa que habrá oportunidad de mejorar las conexiones que ya existen, de contar con más capacidad, pero eso no determina que el porcentaje de acceso entre los usuarios aumente”.  

Por ello, es importante que los integradores consideren que a pesar de que el uso de la nueva banda ya está autorizado en todo el país, hay regiones en las que su acceso continúa siendo limitado, por lo que las soluciones que se desarrollen con dispositivos con soporte para Wi-Fi 6 y 6e, no deberán dejar obsoleto el uso de las otras bandas.  

El trabajo de los canales que busquen aprovechar la nueva banda de conexión será recomendar y diseñar soluciones que hagan uso de acuerdo no sólo a las necesidades en cada caso, sino también, en la planeación estratégica respecto a los dispositivos que se incluirán y el tipo de ambiente en el que serán colocados.  

Sectores con renovación y demanda 

Bajo este panorama, los expertos consultados por eSemanal coincidieron que las oportunidades del canal son amplias, ya que el aprovechamiento de una red inalámbrica más rápida significa el desarrollo de soluciones en nichos de mercado en los que la demanda de conexiones múltiples y más veloces también crece.  

Una de las verticales que mayor relevancia tiene en el país respecto al desarrollo de soluciones que incorporen equipos para Wi-Fi 6 y 6e es la hotelería. De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el sector aporta un 8.7% del PIB, y se estima que este año la construcción de cuartos de hotel crezca por lo menos un 6%.  

Con el aumento de tendencias como el ‘Work from anywhere’, y nuevos modelos de trabajo y colaboración adoptados en empresas nacionales e internacionales, la industria hotelera se encuentra en un momento de transformación y renovación de las experiencias y servicios que ofrece a sus clientes, ya sean turistas que buscan relajarse en familia o colaboradores que requieren nuevos espacios de colaboración, todas las experiencias requieren la incorporación de dispositivos que utilizan redes inalámbricas para comunicarse.  

En este sentido, Mario Hernández, Sales Manager en Grandstream, destacó que más allá de la potencia que proporciona el Wi-Fi 6 y 6e, los integradores y distribuidores deben ver más allá de la tecnología, y concentrarse en el valor agregado que ofrecen las características y funciones de los productos, como los access points o los routers que tienen soporte Wi-Fi 6.  

El canal debe aprender cómo ofrecer la conexión. Hoy en día el internet público, por ejemplo, nos pide una conectividad a través de redes sociales. Que en el momento en que llego a un restaurante, por ejemplo, podamos ofrecer el menú a través de una conexión a internet. El canal debe tener esa visibilidad, no solamente ver el Wi-Fi 6, sino el valor agregado puede tener con ese equipo”: Mario Hernández, Sales Manager, Grandstream. 

Por ello, para sectores como el industrial y de manufactura, los canales tienen el desafío de conocer de manera precisa los equipos que ofrecen para cada uno de los entornos en los que se colocarán. Tal como lo explico Mario Hernández, las soluciones y beneficios que pueden aprovechar el Wi-Fi 6 y 6e son amplias, sin embargo, también es importante que el canal esté capacitado para ofrecer equipos acordes con las características de cada proyecto.  

El sector industrial no requiere las mismas soluciones que una universidad, ya que la demanda de conexión no es la misma, y los elementos de seguridad, disponibilidad y operación distan del uno al otro. Por ello, el canal debe especializarse y trabajar en conjunto con los fabricantes para conocer las soluciones adecuadas para cada nicho.  

Sin duda, el mercado en el que las soluciones de Wi-Fi 6 pueden incorporarse es amplio, desde la manufactura que requiere cada vez más conexiones para dispositivos y maquinaria automatizada y monitoreada de manera remota, hasta las universidades, hoteles, hospitales y centros de trabajo en los que los usuarios requieren conectividad no sólo para uno, sino hasta para seis dispositivos al mismo tiempo.

 Verticales con mayor demanda de soluciones con soporte Wi-Fi 6 y 6e 

•Educación 

•Hotelería 

•Retail 

•Industrial y manufactura 

Alianzas y conocimiento de los fabricantes: esenciales para ganar proyectos 

Ángel Díaz

Para los fabricantes, el lugar que ocupa el canal en la distribución de sus productos es fundamental, ya que son el pilar en la integración de soluciones que satisfagan los requerimientos de cada cliente.  

Por ello, atendiendo las demandas de los canales en términos de actualización e innovación para las soluciones que ofrecen, las marcas consideran que uno de los eslabones de mayor valor en sus estrategias es mantener a sus canales capacitados y brindarles conocimiento técnico así como mantenerlos informados sobre sus nuevos lanzamientos.  

Angel Díaz, Technical Support Manager de Ventas en Tenda, subrayó: “Lo que ofrecemos es educar constantemente a los canales, a través de webinars, de capacitaciones personalizadas para los dispositivos, o si algún canal requiere que se capacite especialmente sobre algún dispositivo. Como marca también buscamos que los integradores tengan acceso a todos los equipos, para que ellos conozcan, ofrezcan y concreten proyectos”.  

Ricardo Rodríguez

Por parte de Cisco, una de las estrategias que ha impulsado la adopción de dispositivos con soporte para Wi-Fi 6 es Meraki, a través de la cual, empresas pequeñas tienen acceso a soluciones que pueden ser administradas por los integradores y canales especializados, generando ganancias superiores al promedio.  

Las oportunidades para mercados específicos también requieren capacitaciones y plataformas de comunicación con los fabricantes, así como programas enfocados en presentar los casos de éxito que muestren a los canales el camino que pueden desarrollar.  

Ricardo González, Product Manager en TP-Link, aseguró: “para poder incursionar con estas nuevas tecnologías siempre son interesantes los entrenamientos internos, pero sobre todo, llevar la información y conocimientos a los instituidores que es nuestra fuerza de venta hacia el usuario final. Ahí es donde entramos con eventos para mostrar en vivo las ventajas que tiene Wi-Fi 6, Wi-Fi 6e y sobre todo que ellos palpen que las soluciones no se pueden encargar sólo por tener la tecnología, es necesario que el usuario confíe en la tecnología y pueda hacer migraciones de manera rápida”.  

En conclusión, la adopción del Wi-Fi 6 y 6e en México se ha vuelto crucial debido al aumento del trabajo remoto, el incremento de dispositivos por usuario, la saturación del espectro de 2.4GHz, la integración de IoT y la necesidad de mayor rapidez y eficiencia energética.  

Estas tecnologías ofrecen mejoras significativas en la velocidad, capacidad y calidad de la conexión inalámbrica, lo que beneficia a diferentes sectores como la educación, hotelería, retail, industrial y manufactura. Sin embargo, es importante que los canales consideren la planificación estratégica y la combinación con otras bandas de frecuencia para optimizar los recursos y garantizar una conectividad confiable.  

Además, los canales deben enfocarse en el valor agregado y ofrecer soluciones personalizadas que se adapten a las necesidades específicas de cada proyecto. La capacitación, el conocimiento técnico y las alianzas con fabricantes son fundamentales para el éxito en la implementación de estas tecnologías.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Share via
Copy link
Powered by Social Snap