
Trump, Aranceles y TI en México: ¿Crisis o Acelerador del Cambio?
El impacto de los aranceles y la incertidumbre económica: ¿desafío o catalizador del cambio?
Hablar de la industria tecnológica en México, sin abordar el regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos en 2025, sería ignorar un factor crítico, sus políticas comerciales podrían sacudir los cimientos del ecosistema tecnológico, especialmente si se activan aranceles a las importaciones.
El encarecimiento de insumos provocaría un efecto en cadena: productos finales más caros, mayor presión sobre los distribuidores y una posible fuga de clientes, en un mercado donde la competitividad se mide en mínimos porcentuales de margen, esta situación podría derivar en una crisis inminente.
Dos caras de una misma moneda: ¿amenaza o trampolín para la industria?
Si bien los aranceles representan un obstáculo tangible, también podrían convertirse en un catalizador de cambio, la dependencia de importaciones podría ser reemplazada por una apuesta estratégica por soluciones tecnológicas locales, incentivando la innovación y el desarrollo nacional.
Paradójicamente, lo que parece una amenaza podría acelerar la evolución de los canales de distribución, obligándolos a diversificar sus fuentes de abastecimiento y explorar nuevos modelos de negocio.
Por otro lado, la incertidumbre económica también juega un papel crucial, mientras algunos ven en ella una oportunidad para repensar estrategias y fortalecer estructuras, otros alertan sobre una posible disminución en la inversión privada, las empresas, cautelosas ante un horizonte incierto, podrían retrasar decisiones de gasto, afectando la liquidez y estabilidad de los distribuidores; sin embargo, la historia demuestra que las compañías que emergen de crisis económicas suelen hacerlo con modelos más resistentes y adaptables.
La tecnología en ascenso: ¿un fuego que desafía la tormenta?
A pesar de los posibles reveses, la industria tecnológica mexicana mantiene una tendencia al alza, impulsada por la digitalización y el nearshoring. De acuerdo con la Secretaría de Economía la Inversión Extranjera Directa (IED) en México al tercer trimestre de 2024, alcanzó 35 mil 737 millones de dólares corrientes, pero ¿será suficiente para contrarrestar el golpe de los aranceles?
Un incremento en costos podría frenar la adquisición de tecnología, afectando tanto a fabricantes como a distribuidores, aquellos que logren optimizar sus cadenas de suministro o negociar mejores condiciones con proveedores tendrán la ventaja.
Al mismo tiempo, el nearshoring podría funcionar como un salvavidas, las empresas extranjeras que buscan establecerse cerca de EE.UU. podrían seguir invirtiendo en México, compensando el impacto de los aranceles, de esta forma, la cercanía geográfica, combinada con costos competitivos, podría generar nuevas oportunidades para los canales que ofrezcan soluciones adaptadas a las necesidades de manufactura inteligente y automatización.
Adaptarse o quedar rezagado, la evolución de los canales de distribución
Ante un escenario incierto, la agilidad será el recurso más valioso para los distribuidores, estrategias como la diversificación de proveedores, la digitalización de la cadena de suministro y la adopción de servicios de valor agregado serán fundamentales para minimizar el impacto de los aranceles.
La automatización logística y el aprovechamiento de plataformas digitales también podrían optimizar la eficiencia operativa y reducir costos.
Innovación en tiempos de crisis: ¿una industria imparable?
El sector tecnológico ha demostrado una capacidad de resiliencia impresionante, las adversidades no solo desafían a las empresas, sino que también las obligan a innovar.
Los canales que logren sortear los desafíos con soluciones creativas y modelos de negocio disruptivos podrían encontrar nuevas rutas de crecimiento, la clave estará en transformar las barreras en incentivos para su evolución.
Mirando hacia el futuro. El papel de la inteligencia de mercado
Consultoras como IDC, Forrester y Select, proporcionan datos valiosos para anticipar tendencias y preparar estrategias, mientras IDC destaca la expansión de la infraestructura digital, la adopción de servicios en la nube y la IA como motores de crecimiento, Select advierte sobre el riesgo que supone la incertidumbre política en la competitividad del sector, esto subraya la necesidad de desarrollar estrategias a largo plazo que permitan a los distribuidores navegar con firmeza en un mercado volátil.
Efecto dominó
Los aranceles no solo encarecen productos, también pueden frenar la inversión tecnológica, si las empresas buscan refugio en mercados con menos barreras, la innovación llegará a cuentagotas.
Menos inversión significa menos empleo, y menos empleo es un freno para sectores como la educación, la salud y la infraestructura digital. La economía es un engranaje: cuando una pieza se atasca, todo el sistema sufre.
Diversificación y nuevas oportunidades
Mientras algunos ven en los aranceles un muro infranqueable, otros los consideran un empujón hacia nuevos horizontes.
Explorar mercados como Asia-Pacífico o fortalecer la producción local podría cambiar las reglas del juego, México tiene la oportunidad de transformar la dependencia en autonomía, convirtiendo la crisis en el catalizador de una industria tecnológica más robusta y competitiva.
Entre la adversidad y la reinvención
El 2025 traerá desafíos sin precedentes para la industria tecnológica en México, pero también abrirá puertas a nuevas estrategias y modelos de negocio, las políticas comerciales de Estados Unidos serán un factor determinante, pero dependerá de los canales cómo convertir los obstáculos en oportunidades.
En vez de ver los aranceles como una amenaza insalvable, el factor decisivo estará en reinventar la forma de operar, diversificar ingresos y mantener la competitividad.
Como en toda crisis, quienes sepan adaptarse no solo sobrevivirán, sino que podrán emerger como líderes de la nueva era digital.
*El autor es Reportero de eSemanal