
Ciberseguridad y sostenibilidad, una fórmula ganadora para el canal en 2025: Ikusi
• Proveer tecnologías de confianza cero, como el monitoreo continuo y la segmentación de redes, permitirá a los canales ofrecer un valor agregado indispensable para las empresas
• Ayudar a los clientes a reducir su impacto ambiental con tecnologías verdes podría posicionar al canal como socios esenciales para la innovación responsable
En 2025 la ciberseguridad avanzada será esencial, con el modelo de confianza cero liderando las estrategias para proteger activos digitales y redes mediante verificación exhaustiva, tecnologías como segmentación de redes, autenticación multifactorial e inteligencia artificial para detección en tiempo real serán imprescindibles, junto con la capacitación continua para crear una cultura de seguridad compartida.
Además, la sustentabilidad será una prioridad estratégica, impulsando el uso de tecnologías como enfriamiento por inmersión, energías renovables y soluciones en la nube para reducir el impacto ambiental, la conectividad 5G y la gobernanza de la inteligencia artificial marcarán el rumbo, transformando sectores y asegurando innovación ética y responsable.
De acuerdo con Ikusi, estas tendencias marcarán el rumbo de 2025, no obstante, el canal deberá tomar en consideración estos aspectos como algunos otros que sean afines según sus líneas de negocio o el tipo de cliente final al que atienden.
Protección digital: el futuro del modelo de confianza cero
Frente al avance constante de los ciberataques, en 2025 será imprescindible un replanteamiento total de las estrategias de seguridad.
De acuerdo con Ikusi el modelo de confianza cero se posicionará como una solución definitiva, promoviendo la verificación exhaustiva de todas las entidades, internas o externas, la adopción de tecnologías como la autenticación multifactorial, la segmentación de redes y el monitoreo continuo permitirá a las empresas blindar sus activos digitales.
Por otro lado, la inteligencia artificial desempeñará un papel relevante al identificar amenazas en tiempo real, mientras que la capacitación del personal fomentará una cultura de seguridad compartida en las organizaciones.
Sostenibilidad empresarial, un compromiso ineludible
La presión por cumplir con regulaciones ambientales y expectativas sociales será más fuerte que nunca, y para 2025, las empresas que integren tecnologías sostenibles no solo reducirán su impacto ambiental, sino que también se destacarán en el mercado.
Innovaciones como el enfriamiento por inmersión en centros de datos, el uso de energías renovables y las soluciones en la nube permitirán optimizar recursos mientras se minimizan costos operativos, este compromiso con el medio ambiente se convertirá en un factor esencial para que las empresas se mantengan competitivas.
“Para implementar el modelo de confianza cero, las empresas mexicanas necesitarán invertir en tecnologías como la segmentación de redes, la autenticación multifactorial y la observabilidad continua”: Gustavo Valdez, Director General de Ikusi en México.
Adicionalmente, Valdez comentó que se espera un aumento en la demanda de soluciones que utilicen inteligencia artificial (IA) para identificar y neutralizar amenazas en tiempo real, este marco también requerirá capacitación constante del personal, promoviendo una cultura organizacional donde la seguridad sea una responsabilidad compartida.
Visibilidad operativa, un nuevo estándar de eficiencia
La observabilidad en tiempo real permitirá a las organizaciones mexicanas detectar fallos, anticiparse a problemas y mantener la continuidad del negocio, explicó Ikusi.
Lo anterior, derivado de la necesidad de las empresas de contar con el control total sobre las operaciones para enfrentar la creciente complejidad tecnológica, asimismo, la marca aseguró que gracias a herramientas impulsadas por inteligencia artificial, será posible identificar patrones ocultos y responder de forma más rápida y eficiente, reduciendo interrupciones y mejorando la experiencia del cliente.
Ecosistemas conectados
Como cuarto punto, Ikusi detalló que la conectividad será el motor de la transformación digital, con redes 5G y dispositivos IoT revolucionando sectores como salud, logística y manufactura.
La velocidad y baja latencia del 5G habilitarán aplicaciones críticas que mejorarán la eficiencia operativa, mientras la conectividad integrará a las organizaciones en un ecosistema más ágil y dinámico.
IA responsable. El equilibrio entre innovación y ética
Por último, Ikusi aseguró que la inteligencia artificial será la base de muchas de las innovaciones disruptivas del futuro cercano. Sin embargo, su implementación conlleva retos importantes en términos de ética y transparencia.
En ese contexto, las empresas mexicanas estarán obligadas a establecer marcos claros para garantizar el uso responsable de la IA, priorizando la protección de datos, la igualdad de acceso y la transparencia en los procesos.
Es así que, aquellas organizaciones que logren este equilibrio no solo destacarán por su innovación, sino también por ganarse la confianza de sus clientes y socios estratégicos.
De esta forma, Ikusi prevé un 2025 como un año de evolución acelerada, donde los canales de distribución podrán convertirse en agentes de cambio al ofrecer soluciones innovadoras que combinen ciberseguridad avanzada y tecnologías sostenibles.
Integrar herramientas como segmentación de redes, autenticación multifactorial e inteligencia artificial no solo garantizará la protección de activos digitales, sino que también posicionará de mejor forma al canal, además, apostar por soluciones verdes como el enfriamiento por inmersión y el uso de energías renovables también abrirá nuevas oportunidades de negocio en un mercado cada vez más consciente del impacto ambiental.