
Inteligencia Artificial y ciberseguridad: La clave del futuro empresarial en México
El auge de la Inteligencia Artificial (IA) está revolucionando los negocios, pero su adopción en pequeñas y medianas empresas sigue siendo un reto por los costos y la complejidad de las herramientas. En el webinar “Desentrañando la IA”, Fidel Delgado de Grant Thornton México analizó cómo la IA está transformando la ciberseguridad y el panorama regulatorio en México.
La tendencia tecnológica más importante en la actualidad es el auge de la Inteligencia Artificial. Su uso en entornos empresariales ha crecido de manera importante sin importar el sector del que se hable. Sin embargo, las pequeñas y medianas empresas se encuentran es estados de adopción limitada debido a la complejidad y costos de las herramientas basadas en IA.
Con este panorama en mente, el webinar “Desentrañando la IA: Funcionamiento, Ciberseguridad y su rol en el futuro mexicano”, a cargo de Fidel Delgado, Gerente Coordinador BAS para Grant Thornton en México, tuvo como objetivo abordar temas vinculados con la implementación de IA, como sus fundamentos, IA integrada a la ciberseguridad, y el futuro en la adopción en México.
Tipos de IA y su impacto en los negocios
El primer tema que se abordó durante el taller se centró en conocer qué conceptos están vinculados de manera directa con la IA, por ejemplo, la automatización a través del análisis estandarizado de datos mediante el uso de herramientas tecnológicas.
En este primer bloque también se definieron los cuatro principales tipos de Inteligencia Artificial: basados en reglas, aprendizaje automático, aprendizaje profundo y procesamiento de lenguaje natural.
Delgado señaló que cada uno de los tipos de IA están relacionados directamente con el lenguaje humano, y que modelos como Chat GPT, Alexa, Google Assistant, entre otros, tengan la capacidad de comunicarse de la misma forma que lo hacen los humanos es: “el reflejo de avances importantes en la capacidad de procesamiento de datos”.
IA y ciberseguridad: una relación crucial
La segunda parte del webinar se enfocó en explicar cómo, a través de la implementación de herramientas de IA, la ciberseguridad puede mejorar de manera exponencial.
Sin embargo, el especialista de Grant Thornton señaló que si bien los modelos de ciberseguridad basados en IA tienen el potencial de analizar grandes cantidades de datos, detectar brechas y actuar de manera preventiva, la supervisión y experiencia humana siguen siendo fundamentales para revisar y entrenar modelos precisos.
“La ciberseguridad es una prioridad para cualquier empresa que busque mantenerse competitiva en el mercado actual. La IA no solo ayuda a identificar amenazas más rápidamente, sino que permite a las organizaciones ser proactivas, minimizando los riesgos de forma más eficiente”: Fidel Delgado.
Regulación de la IA: un reto global
Vinculado al auge de herramientas de IA que transforman otras tecnologías como la ciberseguridad, la regulación es otro de los temas fundamentales a tratar. La tercera parte tuvo como objetivo presentar algunas de las regulaciones que existen a nivel mundial, como la Ley de Inteligencia artificial de la Unión Europea; las regulaciones de la Comisión Federal de Comercio y la Administración de Alimentos y Medicamentos en Estados Unidos; las regulaciones aplicadas en países como China y Japón, o bien, las recomendaciones hechas por la ONU.
Delgado destacó que si bien existen leyes concretas que buscan regular el uso y comercialización de la IA, las propuestas se hacen de manera local o regional, por lo que muchas de ellas no son abarcativas y abordan dimensiones fragmentadas del asunto.
Respecto a México, el vocero nombró algunas propuestas que se han hecho, como la Ley para la Regulación Ética de la Inteligencia Artificial, o la Ley Federal que Regula la Inteligencia Artificial, y añadió que si bien se trata de iniciativas que buscan establecer un uso responsable y ético, también son superficiales en su abordaje.
“México está dando pasos hacia la regulación del uso de la IA, pero es crucial que estas iniciativas no solo se queden en propuesta, es necesario que se aborden los riesgos tecnológicos, así como promover la innovación, asegurando que las empresas puedan adoptar estas herramientas de manera responsable y segura”: Fidel Delgado.
Finalmente, Delgado destacó que de acuerdo con el último International Business Report de Grant Thornton, 58% de las empresas en México planea incrementar su inversión en tecnología en los próximos 12 meses. De este porcentaje, 49% lo hará en tecnología avanzada, 44% en herramientas de ciberseguridad y 47% en IA.
Las cifras destacan la importancia de adoptar soluciones basadas en IA, así como, en el caso de los proveedores de tecnología, contar con soluciones que permitan a las empresas la digitalización, automatización y análisis de sus procesos de la mano de la IA.