DestacadosForos de la Industria

Transformación digital y acceso universal: prioridades del gobierno de Sheinbaum

• En el marco de la reunión anual M360 GSMA Latam 2024 la Asociación Nacional de Telecomunicaciones (ANATEL) realizó una sesión con José Merino, representante del gobierno electo, en la que se abordó la visión y líneas de trabajo de la nueva administración enfocadas en la industria.

Anunciante

Como parte de la agenda de la reunión anual M360 GSMA Latam 2024 la Asociación Nacional de Telecomunicaciones (ANATEL) llevó a cabo una sesión especial para conocer el enfoque y principales líneas de trabajo de la administración de Claudia Sheinbaum, virtual presidenta de México.

José Merino, representante del gobierno electo y Gabriel Székely, Director General de ANATEL, destacaron la relevancia que el sector de telecomunicaciones tiene en diversos ámbitos a nivel nacional, al tratarse de un sector que impulsa el desarrollo económico del país y que debe trabajar en concordancia con el gobierno federal.

Merino subrayó que aún no hay una designación formal de los miembros de la próxima administración pública, sin embargo, al contar con experiencia en el sector debido a su puesto durante la jefatura de gobierno en la Ciudad de México recibió la invitación para hablar sobre el enfoque que abordará la próxima administración.

El representante del gobierno de Claudia Sheinbaum remarcó que las propuestas para el sector se apegarán a los anuncios realizados durante la campaña electoral y sobre todo en los 100 puntos anunciados al principio de su candidatura el 1 de marzo de este año.

Merino añadió que los proyectos y acciones se realizarán bajo los cinco principios que se abordaron durante el gobierno de la Ciudad de México y que ahora esperan expandir a nivel nacional. La autonomía, austeridad, servicio, acceso y exigencia son, de acuerdo con Merino los principios que “hemos tomado en la Ciudad de México y que querríamos mantener hacia lo que venga”, remarcó.

Añadió que la autonomía se refiere a la creación de un modelo de “autoaprovisionamiento de servicios digitales, que permita al Estado generar capacidades propias y que no lo haga dependiente de contratos binacionales” como el que se generó en la Ciudad de México, y que ahora se planea se extienda a nivel federal. En cuanto a la austeridad, remarcó que “no significa no gastar, significa gastar menos” haciendo un ejercicio del presupuesto en las áreas que beneficien al mayor número de personas.

En cuanto al servicio, acceso y exigencia, el vocero indicó que se tratan de principios asociados a la ética y forma de trabajo del gobierno electo. Remarcó que el acceso no solo se trata de conectividad sino la creación de políticas de digitalización de servicios y trámites pensando en los sectores que más afectaciones sufren al no tener acceso a servicios públicos.

“Exigir, desde nuestra perspectiva, que la tecnología pública es un habilitador del ejercicio de derechos. (La tecnología) lo que hace es facilitar que las personas ejerzan efectivamente a lo que tienen derecho, en el marco democrático e institucional, en este caso, porque da puertas de acceso directas, porque agiliza la existencia de estos derechos, pero también porque elimina mediadores públicos y mediadores burocráticos. Si desde la perspectiva de tecnología pública no pensamos que debe servir para habilitar derechos, la tecnología pública no sirve”: José Merino

Temas prioritarios en la agenda 2024-2030

Respecto a los temas prioritarios en la agenda gubernamental para el próximo periodo, el representante destacó la transformación digital siguiendo la propuesta anunciada sobre la transformación de la Ley General de Mejora Regulatoria en la Ley General de Simplificación y Digitalización, que tiene como principal planteamiento eliminar la carga regulatoria de los ciudadanos para colocarla del lado de las empresas y el ente regulatorio.

Otro tema en la agenda, en concordancia con los anuncios realizados por Claudia Sheinbaum en foros y eventos de la industria, será la expansión a nivel nacional de proyectos como la fábrica de software implementada en la CDMX y de la que de acuerdo con Merino: “se generaron más de 350 desarrollos que tienen un valor de mercado equivalente a 10 años en el presupuesto de la Agencia Digital”.

Agenda del gobierno 2024-2030 para el sector TI

Transformación digital

•Propuesta de la Ley General de Simplificación y Digitalización.

•Eliminación de la carga regulatoria para ciudadanos, trasladándola a empresas y entes regulatorios.

Expansión de proyectos digitales

•Ampliación nacional de la fábrica de software implementada en la CDMX.

•Creación de más desarrollos digitales.

•Gestión de información y datos

Creación de sistemas interoperables de datos.

•Prevención de delitos como fraude y evasión fiscal.

•Mejora en los sistemas de administración tributaria (SAT) y COFEPRIS.

Infraestructura tecnológica

•Regulaciones para infraestructura, centros de datos, y redes locales.

•Colaboración entre organismos públicos, privados y ciudadanía para garantizar servicios confiables.

•Producción y acceso al Internet Público (Internet para Todos).

Competencia y cobertura como valores centrales

•Implementación de un programa nacional de espectro radioeléctrico

•Provisión de conectividad gratuita, abierta y libre por el Estado en donde no haya cobertura de agentes privados.

Mejora del Sector salud

•Creación de un expediente digital de salud.

•Gobernanza de datos personales.

•Inclusión de provisión privada de servicios de salud.

•Implementación de receta electrónica.

•Sistema de inventario en tiempo real para medicamentos y vacunas.

La gestión de la información para la creación de sistemas interoperables de datos que ayuden en la toma de decisiones públicas y la prevención de delitos como el fraude y la evasión fiscal serán otros aspectos primordiales en la agenda. A este punto se unen la continuidad en la mejora en los sistemas de administración tributaria (SAT) y COFEPRIS que actualmente concentra más del 12% del PIB.

La gestión de los sistemas tecnológicos (infraestructura, centros de datos, redes locales, etcétera) también será abordada desde una perspectiva para la creación de regulaciones en las que contribuyan organismos públicos, privados y la ciudadanía, que garanticen la confianza y presten servicios que “no den espacio a duda sobre cuestiones básicas que puedan generar costos mayores o angustia” como el pago de impuestos o saldos excedentes.

Finalmente, para el sector de telecomunicaciones Merino enfatizó que en el centro de la agenda estará la producción del Internet Público “y eso implica que donde no lleguen los privados tiene que llegar el Estado, y que todo mexicano debe tener una alternativa cercana, gratuita, abierta y libre de conectividad”.

Para ello, el trabajo del gobierno federal se concentrará en dos valores: competencia y cobertura. De acuerdo con Merino, esto tendrá que hacerse a través de “un programa nacional de espectro. Sostenible, dialogado, conversado entre todos: sociedad civil, academia, privados, autoridades, para los siguientes 20, 30 años. Que rescate o priorice conceptos básicos de ciencia espectral, del uso del espectro, datos de estructura activa y pasiva, y que al final lo que queremos es que los mexicanos y mexicanas tengan acceso a datos, sea por las condiciones que sean, provistas por el Estado; el Estado como un proveedor directo, vía empresas privadas, en condiciones que permitan y que garanticen cobertura y calidad de estos datos”.

Merino concluyó subrayando que los planes y encargados del desarrollo de las agendas particulares se irán aclarando durante los próximos meses; sin embargo, afirmó que la nueva administración bajo la dirección de Sheinbaum mantendrá “la concentración de la tecnología en pro de los programas sociales, aprovechar a cabalidad el Banco de Bienestar como mecanismo de acceso financiero y también como una vía de accesibilidad digital”, así como el impulso del sector salud a través de la creación de un expediente digital que permita tener trazabilidad sobre la historia clínica de los ciudadanos “con un mecanismo de gobernanza de datos personales, donde las personas decidan qué de sus datos se pueden ver y por quién, pero que también incluya la provisión privada de servicios de salud, receta electrónica, un sistema de inventario en tiempo real para medicamentos y vacunas, que agilice y optimice logísticamente su distribución”.

Publicaciones relacionadas

Mira también
Cerrar
Botón volver arriba
Share via
Copy link
Powered by Social Snap