DestacadosEditorial

Nearshoring una Oportunidad de Oro

Álvaro Barriga
Álvaro Barriga

A pesar de que existen desafíos políticos, económicos y geográficos, nuestro país tiene una gran oportunidad que el canal debe capitalizar en nearshoring; estados como Nuevo León, Jalisco y Baja California, lideran la atracción de inversiones en esta oportunidad para hacer negocio.

Anunciante

Especialistas consideran que el nearshoring en México enfrenta retos que requieren estrategias específicas como la mejora de la infraestructura logística, especialmente en regiones alejadas; además de la capacitación continua de la fuerza laboral para mantener la competitividad.

Asimismo, la seguridad y estabilidad política también son preocupaciones que deben abordarse con estrategias de mitigación de riesgos, es por ello que las mejores prácticas para los canales en 2024 incluyen la adopción de tecnologías avanzadas para mejorar la eficiencia operativa, la implementación de prácticas sostenibles y la formación de alianzas estratégicas con proveedores locales, por último, diversificar geográficamente las operaciones y optimizar costos a través de una cadena de suministro eficiente, son claves para aprovechar plenamente las oportunidades del nearshoring en el futuro.

En 2023, México recibió grandes inversiones derivadas del nearshoring, con 117 proyectos anunciados que totalizan más de 48 mil millones de dólares, de acuerdo con información de la consultora Select; estas inversiones se han concentrado principalmente en la industria manufacturera, que ha recibido 29 mil 786 millones de dólares, y en servicios de transporte y logística, han captado 15 mil 090 millones de dólares.

Las principales inversionistas extranjeras en México en 2023 se dividieron de la siguiente manera: Estados Unidos 41.1%; España 11.3%; Alemania 8.5%; Argentina 7.5%; Japón 7.3% y Canadá 6.7%. Estas cifras ponen en evidencia la confianza y el interés de los inversores internacionales en el potencial de crecimiento económico y desarrollo empresarial de México, impulsado por el nearshoring y las oportunidades que este conlleva.

Tuve la oportunidad de asistir al GSIC 2024 de Panduit, del 22 al 24 de mayo en Cancún, Quintana Roo, donde se dieron cita más de 700 convencionistas de México y América Latina, quienes tuvieron la oportunidad de presenciar un evento de alto valor en contenido, networking e información valiosa para sus negocios. Carlos Arochi, Director de AL para la compañía, agradeció la lealtad de sus clientes y canales, a quienes aseguró, son una compañía de calidad, con fortaleza financiera para atender las necesidades del mercado.

Por su parte, Sandra Matus, Directora de Marketing para AL en Panduit, resaltó que el evento buscó conocer las necesidades de sus clientes y socios comerciales para brindar una mejor atención. Mencionó que han desarrollado diferentes iniciativas para disminuir la huella de carbono en sus procesos y productos. También, anunció que el GSIC ya no se realizará cada año, sino que ahora se llevará a cabo cada dos años.

En general, las opiniones de los asistentes fueron positivas del evento y muchos aseguraron sentirse trabajando a gusto con la marca.

Publicaciones relacionadas

Mira también
Cerrar
Botón volver arriba
Share via
Copy link
Powered by Social Snap