DestacadosTendencias

Conectar a México: La propuesta de COPARMEX para el crecimiento económico

La COPARMEX presentó “Conectar a México: Una visión para el futuro digital del país”, una propuesta que busca capitalizar el crecimiento económico generado por la relocalización de empresas internacionales mediante la digitalización y la colaboración público-privada.

Anunciante

La Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) presentó su propuesta “Conectar a México: Una propuesta de Coparmex para el futuro digital del país”; una serie de propuestas de política pública que tienen el objetivo de aprovechar las oportunidades de crecimiento económico derivadas de la relocalización de empresas internacionales (nearshoring), a través del impulso de la digitalización y la colaboración entre organismos públicos y privados.

De acuerdo con José Medina Mora, Presidente de COPARMEX, es fundamental que el país aproveche el contexto actual que ha propiciado la llegada de empresas internacionales al país. Destacó que es necesario atender los principales desafíos que frenan la llegada de inversiones extranjeras como la seguridad, el acceso a recursos fundamentales para su operación (agua y electricidad) así como el despliegue de infraestructura TI, ya que al garantizar estos elementos el país tiene la oportunidad de crecer económica y digitalmente en todos los sectores.

Es crucial que México avance significativamente en su proceso de digitalización y se adapte a las nuevas tendencias globales”: José Medina Mora, Presidente de COPARMEX.

Impulsando la conectividad y el desarrollo digital

La propuesta realizada por el organismo contempla 10 mesas de trabajo enfocadas en impulsar la conectividad y el desarrollo digital y abordan temas específicos como la implementación de un sistema de gobernanza para impulsar el despliegue de infraestructura pasiva, promover el desarrollo e innovación tecnológica, así como aumentar y garantizar el desarrollo digital de las PyMEs y promover la inclusión financiera y el acceso a las tecnologías de la información y comunicación en todo el territorio.

Juan de Dios Barba Nava, Presidente de la Comisión Nacional de Competitividad y Mejora Regulatoria de Coparmex, explicó algunas de las acciones básicas para la conectividad propuestas en el documento. La primera de ellas se enfoca en la creación de un sistema de gobernanza para el despliegue de una infraestructura pasiva, ya que de acuerdo con Nava, las normativas actuales limitan el despliegue de infraestructura fundamental, como el cableado o fibra óptica, debido a que son fragmentarias o restrictivas con los nuevos actores.

Otras acciones relevantes para promover el desarrollo digital del país contemplan la revisión del costo del espectro radioeléctrico, ya que el modelo de tarifas actuales “es cinco veces más caro que en otros países de la región, lo que limita el desarrollo de la red 5G y aumenta los costos de manera excesiva”, subrayó Nava.

Además, las acciones enfocadas en el aumento en la competitividad y eficiencia propuestas contemplan el aumento en la inversión en la innovación y el desarrollo, rubro en el que el país invierte 10 veces menos que el promedio mundial, así como la mejora en la eficiencia de los procesos de comercio internacional, debido a que las aduanas y procesos fronterizos impiden el acceso al país de nuevos productos y tecnología, limitando el comercio y acceso a nuevos productos.

México sólo invierte el 0,3% del PIB en innovación y desarrollo tecnológico, mientras que el promedio de los países pertenecientes a la OCDE invierte en promedio un 3%.

Reducción de brechas digitales y promoción de la transformación empresarial

Fernando Sánchez Argomedo, Presidente de la Comisión Nacional de Innovación de Coparmex, presentó las acciones enfocadas en la reducción de las brechas digitales; estas abarcan la incentivación para la asequibilidad y uso de las tecnologías que de acuerdo con Sánchez, debido a la aceleración e innovación tecnológica, las brechas y desigualdades preexistentes pueden pronunciarse. Destacó que de acuerdo con cifras del INEGI 25 millones de mexicanos no tienen acceso a internet, lo que destaca la labor que debe realizarse en materia de accesibilidad.

Además del acceso, la propuesta señala que los actores involucrados deben garantizar formación y capacitación para impulsar las habilidades digitales. Esto, de acuerdo con el presidente de la comisión de innovación, es fundamental para que las personas en etapas formativas, así como los trabajadores activos, cuenten con habilidades que les ayuden a modificar la forma en la que trabajan al mismo tiempo que impulsan el desarrollo de las empresas y preparan a la futura fuerza laboral.   

El vocero destacó que las propuestas también señalan la prioridad que tiene invertir en el desarrollo digital de las Pequeñas y Medianas Empresas del país, ya que no solo “representan un 95% de las empresas existentes, sino también un 52% de la producción del PIB, y cerca del 70% no ha comenzado su transformación digital”. Por lo que, es necesario que los sectores público y privado se concentren en promover la digitalización de todas las PyMEs, con la finalidad de mejorar sus operaciones, garantizar su crecimiento y mejorar los beneficios que generan a nivel fiscal y laboral.

El 95% de las empresas en el país son MiPyMEs, cerca de 5 millones, y aportan el 52% del PIB, pero también son las que están más alejadas de la digitalización; cerca del 70% no se ha transformado digitalmente”: Fernando Sánchez Argomedo, Presidente de la Comisión Nacional de Innovación de Coparmex. 

Finalmente, se destacaron las acciones relacionadas con la promoción del desarrollo digital en sectores prioritarios como la industria creativa que ha sufrido transformaciones importantes en los últimos años; la inclusión financiera a través del impulso de las Fintechs; y el impulso en el uso de la telemedicina para garantizar el acceso a la salud en entornos remotos o con condiciones de difícil acceso a procesos y diagnósticos especializados.

Los representantes de la Confederación concluyeron destacando que la relevancia del desarrollo digital en el país es fundamental para garantizar el crecimiento económico y social, ya que a través de las herramientas tecnológicas se promueve el acceso a la educación, el trabajo y el desarrollo general de las personas. Por ello, es necesario que los organismos gubernamentales y empresas privadas colaboren y creen planes de acción concretos para aprovechar el contexto actual del país asociado con el desarrollo e innovación tecnológico que en el mediano y largo plazo puede generar mayores beneficios.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Share via
Copy link
Powered by Social Snap