DestacadosTendencias

Innovación como estrategia: El ADN competitivo de las empresas

El estudio “Panorama de la innovación en México y Centroamérica 2023” de KPMG, profundizó en temas como: la tecnología y su impacto en el negocio, facilitadores y barreras para la innovación, los generadores de innovación, inversiones inteligentes, entre otros.

La inversión en innovación, parte fundamental en el camino hacia la transformación empresarial

En México el 9% de las empresas invierten más del 10% de sus ingresos en innovación

Anunciante

El estudio “Panorama de la innovación en México y Centroamérica 2023” de KPMG, reveló el impacto de la tecnología los próximos tres años en las organizaciones de la región, principalmente en data & analytics e Inteligencia Artificial (IA).

La pandemia forzó a muchas empresas a innovar para sobrevivir. Aquellas que inicialmente lo hicieron como respuesta a la crisis, ahora reconocen la ventaja competitiva que ofrece la innovación constante en lugar de una reacción puntual”: Ricardo Delfín, Socio líder de clientes y mercado de KPMG para el clúster de México y Centroamérica.

Metodología

El estudio se llevó a cabo entre junio y julio de 2023 con encuestas a 120 directivos y gerentes de diversas empresas y sectores en México, Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Panamá, Nicaragua, República Dominicana y Honduras, lo que también permitió evaluar la innovación con mayor precisión.

Como datos iniciales, KPMG compartió que el 76% de las empresas encuestadas considera que en los próximos tres años cambiarán significativamente los productos y servicios que ofrecen y un 82% planea cambiar la forma en que ofrecen estos productos y servicios. Esta rapidez en el cambio impulsa la necesidad de la innovación continua en el entorno empresarial.

Respecto a la percepción de los encuestados sobre cómo cambiará la forma en que su empresa ofrece productos o servicios, Ricardo Delfín hizo hincapié en la importancia de las alianzas estratégicas y el modelo omnicanal en la estrategia de innovación. “Las empresas están buscando alianzas que les permitan empaquetar productos y servicios de manera conjunta, aprovechando las fortalezas de sus competidores. Además, el modelo omnicanal, que ofrece a los consumidores múltiples opciones de compra, se ha vuelto esencial en un mundo en constante cambio”, afirmó.

La innovación y la transformación digital van de la mano en la era actual, es así como, aquellas empresas que no se adapten y evolucionen de manera constante se arriesgan a quedarse atrás en un mundo empresarial cada vez más competitivo”: Ricardo Delfín.

Transformación digital

La innovación y la transformación digital, dos conceptos interconectados, son temas de discusión en el mundo empresarial, a tal grado que el estudio confirma que la innovación sin la transformación digital sería obsoleta y que un 58% de las empresas ya estaban ejecutando sus procesos de transformación digital; no obstante, las empresas que no invertían en transformación digital se enfrentan a un futuro completamente digital y virtual.

Es así como, el 22% de las empresas está planeando entrar en etapas de ejecución de transformación digital en menos de un año y KPMG está trabajando en la co-creación de innovaciones con sus clientes, explorando tres horizontes de innovación: la innovación incremental, la adyacente y la transformacional. Cada una se enfoca en mejorar productos y servicios, buscar nuevos clientes o abrirse a nuevos mercados y productos.

Horizonte o segmento de innovación de las empresas para los próximos tres años:

México: Incremental 42%; Adyacente o puntual 29%; Transformacional 25%; No se llevará a cabo inversiones en innovación 4%.

Centroamérica: Incremental 40%; Adyacente o puntual 40%; Transformacional 14%; No se llevará a cabo inversiones en innovación 6%.

En entrevista para eSemanal, Ricardo Delfín señaló que, de acuerdo con el estudio, aproximadamente un 4% de las empresas encuestadas no realizan inversiones en innovación y añadió: “Tristemente, las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) están en ese 4%; sin embargo, la falta de inversión no necesariamente significa que las PyMEs no estén innovando de alguna manera, ya que la inversión puede ser tanto monetaria como no monetaria, es decir, a menudo, los propietarios de PyMEs dedican tiempo a pensar en nuevos productos y soluciones sin medirlo objetivamente”: afirmó.

Al abordar las perspectivas para el mercado mexicano en 2024, Delfín reconoció los desafíos actuales, incluidos eventos disruptivos como la guerra en Ucrania y las tasas de interés altas y señaló: “el entorno empresarial está en constante cambio y las empresas deben estar preparadas para enfrentar eventos disruptivos simultáneos, pese a esto, parece que México está recuperando niveles de crecimiento pre-pandémicos, lo que podría brindar cierta flexibilidad para la inversión en innovación”: aseguró Ricardo.

En cuanto a tecnologías, la principal tendencia se enfocó en el análisis de datos, inteligencia artificial y analítica. El auge de los datos es evidente y se considera que su correcto análisis es clave para anticipar tendencias y comportamientos del consumidor.

Generadores de innovación

Por otro lado, el Socio líder de clientes y mercado de KPMG para el clúster de México y Centroamérica, aseguró que existe una dinámica única en el mundo empresarial, donde las empresas se dividían en dos categorías distintas: las disruptoras y las que se vieron obligadas a ser disruptoras. “Aquellas que dieron origen a la disrupción solían nacer de la innovación, incorporándola en su ADN desde el principio. Sin embargo, incluso para estas empresas, caer en una zona de confort era un riesgo latente. Al mismo tiempo, las empresas tradicionales, a menudo forzadas a innovar por las circunstancias, se veían desafiadas a dar un giro radical en su enfoque”, apuntó Delfín.

Si los líderes de una organización no están convencidos de la importancia de la innovación y su integración en el ADN de la empresa, el proceso de innovación se ve amenazado, aunque la cultura empresarial, la creación de un ambiente de desarrollo, la promoción de campañas de innovación constante y la inversión en tecnología emergente también son factores importantes”: Ricardo Delfín.

La compañía identificó tres generadores de innovación: La alta dirección, los gerentes o responsables de área y un equipo específico y dedicado a este tema.

Inversiones inteligentes

Al cierre de la presentación del estudio, KPMG abordó la importancia de que las empresas cuenten con fuentes de innovación valiosas como el desarrollo personal o aprendizaje, los premios o reconocimientos, el tiempo dedicado a innovar, el financiamiento de nuevos proyectos y el incremento salarial o bonos.

La medición del éxito en innovación es otro desafío importante y las métricas financieras son esenciales para ello, con un enfoque en el retorno de la inversión y la tasa interna de retorno. Sin embargo, otras métricas, como la satisfacción del cliente, el aprendizaje y el conocimiento generado, también desempeñan un papel vital en la evaluación del impacto de la innovación en una organización.

Finalmente, la inversión en innovación se reveló como un indicador clave del compromiso de una empresa con la innovación, demostrando que, solo un porcentaje limitado de empresas está dispuesto a invertir más del 10% de sus ingresos en innovación, no obstante, este grupo demostró una mayor probabilidad de éxito en la adaptación y transformación de sus productos y servicios para enfrentar los desafíos cambiantes del mercado.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Share via
Copy link
Powered by Social Snap