Noticias

Norma antisoborno blinda a las organizaciones contra la corrupción: BSI Group México

El trabajo de millones de personas tiene un escape llamado corrupción. En México existen casos documentados a nivel empresas o instituciones, que resultan caros para un país en el marco de una pandemia global, manifestó BSI Group México.

¿Existe alguna manera de controlar esta mala práctica?

De acuerdo con la empresa, la Norma ISO 37001 está diseñada para ayudar a las organizaciones a implementar un sistema de gestión contra el soborno. Especifica una serie de medidas que cualquier organización empresarial, gobierno o sociedad civil puede implementar para ayudar a prevenir, detectar y tratar el ilícito.

Asimismo señaló que está diseñada para ser integrada en los procesos de gestión y controles ya existentes en la industria o negocio, ISO 37001 también sigue la estructura común de otras normas ISO, para una fácil integración con ellas, por ejemplo, la ISO 9001.

El sistema de gestión antisoborno y el liderazgo

El sistema antisoborno, sustancia integral de la Norma 37001, se basa en una dirección para que la empresa se blinde contra la corrupción. Es decir, el compromiso de la alta dirección y del cuerpo de gobierno es aprobar una política al respecto que asegure su alineación y cumplimiento constante, explicó BSI.

“El liderazgo efectivo debe trabajar de forma continua para prevenir actos ilícitos que afecten la operación de la organización y las partes interesadas”, señaló Ana María Bautista, especialista en BSI Group México.

La Norma es estratégica para lograr retomar el rumbo de la organización, incluyendo la capacidad de afrontar esas amenazas y su dirección deberá estar al tanto de los reportes relacionados con sobornos, investigaciones en curso, naturaleza y grado de los riesgos. Por ello, el responsable ha de liderar acciones efectivas que permitan a la organización actuar contra actos ilícitos, abundó la empresa.

Anunciante

Prevenir, identificar y reaccionar

BSI Group México indicó que el compromiso es efectuar una revisión continua del sistema de gestión que asegure su sustentabilidad, adecuación y efectividad. La revisión debe incluir consideraciones como el estado de las acciones previas, cambios en asuntos de origen interno o externo que son relevantes para dicho sistema, así como información continua de su desempeño, incluyendo No-Conformidades y acciones correctivas, monitoreo y medición de resultados, y resultados de auditoría.

Es necesario recibir y revisar la información del contenido del sistema de gestión, y que sus criterios sean funcionales y actualizados para que sea efectiva la función de prevenir, identificar y reaccionar ante un hecho.

Delimitación, aplicabilidad y alcance

Siempre existe la necesidad de la mejora continua del sistema de gestión antisoborno en la que el cuerpo de gobierno, si existe, deberá realizar revisiones periódicas de dicho sistema, basándose en la información proporcionada por la alta dirección.

“El simple cumplimiento de las leyes y regulaciones en la materia no son suficientes para que la organización funcione libre de actividades ilícitas”, resaltó la especialista en BSI Group México.

El sistema de gestión deberá entonces tener claro su delimitación, aplicabilidad y alcance, considerando aspectos estratégicos internos del negocio. Es necesaria la definición de los conceptos para implementarlos al interior del sistema de gestión antisoborno. Asimismo, se requiere definir las necesidades de las partes interesadas para garantizar que el sistema funcione correctamente y de forma continua, indicó la empresa.

¿Qué áreas del negocio son susceptibles?

Respecto de la aplicabilidad de la ISO 37001, se mencionó que se debe definir a qué áreas, departamentos y actividades ha de afectar el sistema. Es necesario identificar actividades y procesos que se tengan en la mira para prevenir, detectar y enfrentar el soborno. Es prioritario tener bien claros los criterios.

El sistema de gestión antisoborno debe contener medidas diseñadas para identificar y evaluar el riesgo para prevenir, detectar y responder contra sobornos. “Es necesario identificar y reaccionar ante diversos controles: qué riesgos tenemos por áreas, departamentos, negocio, actividad o proyecto, por el tamaño de la empresa grande o pequeña”, explicó Bautista.

A decir de la especialista de BSI, no es posible eliminar riesgos de soborno en su totalidad, pero es factible detectar para prevenir o mitigar su impacto.

Una vez que se definan los alcances en el sistema de gestión en los departamentos, se deben identificar también los riesgos, analizarlos y evaluarlos: prioridad, impacto, recurrencia. La organización definirá la metodología, aconsejó BSI.

Metodología en manos de la organización

La empresa debe establecer criterios para evaluar el riesgo de soborno; hay que definir una metodología alienada con las políticas y objetivos del sistema. La evaluación debe ser revisada de manera constante en intervalos planeados, debido a los cambios que suceden en el negocio.

“La organización debe documentar y tener evidencia, y revisarla. La planeación debe ser adecuada al sistema, incluyendo los recursos asignados. La alta dirección y su cuerpo de gobierno deberán estar comprometidos, en caso contrario el sistema no funcionará. El sistema deberá mantenerse a partir de políticas, lineamientos y procesos para detectar y prevenir; la alta dirección será la responsable de que funcione la política antisoborno”, reiteró Ana María Bautista.

[email protected]

WhatsApp eSemanal 55 7360 5651

También te puede interesar:

El caso de China ante la pandemia por COVID-19

La ética empresarial es una decisión estratégica de negocios: American Chamber/México

Sin consecuencias el combate a la corrupción corre el riesgo de fracasar: Accupeople

Empresas financieras mexicanas gastan $720 mdd al año en prevenir el lavado de dinero: LexisNexis Risk Solutions

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Share via
Copy link
Powered by Social Snap