
En riesgo exportación automotriz de México
MexicoNow organiza la Cumbre de la Industria Automotriz de México 2017 / Mexico’s Auto Industry Summit 2017, foro de negocios especializados en la industria de manufactura automotriz, a realizarse días 6 y 7 de diciembre en el recinto ferial Poliforum León, en el estado de Guanajuato.
De acuerdo al reporte Mexico’s Auto Industry 23 Years since NAFTA and beyond de la Secretaría de Economía, la industria automotriz mexicana exportó 55 mil millones de dólares en vehículos automotores durante el 2016, cifra que representó el 15% de las exportaciones totales del país.
De igual manera, la entidad organizadora de la cumbre informó que desde la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), las exportaciones automotrices de México se multiplicaron por 11, creciendo un 11% anual en promedio. En 2016 México exportó 2.7 millones de automóviles a Estados Unidos, Canadá, Europa, Colombia, Brasil, Argentina, Asia y Chile.
Agregó que lamentablemente, frente al entorno actual de renegociaciones del TLCAN, las exportaciones automotrices de México están en riesgo, pues las exportaciones pueden verse afectadas ante las exigencias de la contraparte estadounidense, lo que retrasará las negociaciones hasta el 2018, al no lograrse acuerdo al cierre de la cuarta ronda de negociaciones.
Asimismo explicó que actualmente uno de cada cinco automóviles construidos en la zona NAFTA proviene de México. Las camionetas pick ups como algunas versiones de Fiat Chrysler’s Ram y Chevrolet Silverado, son dos de los vehículos más vendidos en Estados Unidos y se fabrican en México. Al respecto, refirió que es un gran riesgo pretender imponerles de 0 a 35% de impuestos en Estados Unidos de acuerdo a las reglas de World Trade Organization (WTO) y la Organización Mundial de Comercio (OMC).
Respecto a la exigencia estadounidense refirió que aumentar el requerimiento de contenido norteamericano para camiones, automóviles y motores grandes a 85% desde 62.5%, representar un reto para México. Dado que los costos se incrementarían al no contar con la capacidad ni las herramientas para realizar dichas piezas. No obstante, en el mediano-largo plazo los beneficios de que lleguen un mayor número de inversiones externas y se tenga mano de obra más calificada, serán claves para que el país y la región de Norteamérica puedan competir con Europa, Asia y Latinoamérica.
En el marco de la cumbre los asistentes analizarán las condiciones de negocio de México en la industria automotriz y el sector de autopartes, obtendrán información detallada y privilegiada sobre esta industria, interactuarán con directores y representantes de los fabricantes de equipo original / Original Equipment Manufacturer (OEM), desarrollarán y explorarán a detalle los costos para apuntalar proyectos de fabricación en México, escuchando de la voz de los expertos del sector las oportunidades de participar en la cadena de valor de la industria automotriz de nuestro país, detalló Sergio L. Ornelas, de MexicoNow.
De igual manera, especialistas internacionales del sector automotriz a nivel mundial analizarán las condiciones actuales del mercado, las ventas, producción y las tendencias rumbo al año 2020, destacando la presencia de Eduardo Solís, presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA); Jorge Vallejo, director de Exportación y Relaciones Gubernamentales para Nissan Mexicana; y Jun Umemura, vicepresidente del Grupo Toyota Motor Norteamérica; entre otros veinte ponentes y especialistas.
La temática de la cumbre también abarcará estrategias nacionales a seguir para impulsar la industria automotriz con políticas que fomenten las inversiones que puedan garantizar el crecimiento de la producción nacional en el sector y la generación de empleos.