Durante la celebración del Día Mundial de Internet en la Cámara de Diputados, la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI) presentó el estudio de hábitos de los usuarios en México.
Según la 11ª edición del estudio, al finalizar 2014 la población conectada a Internet en México alcanzó el 51% de penetración sobre el universo de personas potencialmente usuarias (mayores de seis años). La cifra absoluta llegó a 53.9 millones de usuarios, con un crecimiento de 5.3% contra las cifras del estudio anterior.
Los detalles demográficos de este universo de usuarios indican que se mantiene la proporción por mitades entre hombres y mujeres, y que por segmentos de edad el 37% corresponde a personas entre los 19 y los 34 años. La distribución por nivel socioeconómico se mantiene idéntica.
En esta ocasión, se agregó el dato de distribución regional en la República Mexicana: el 27% de los usuarios habitan el centro del país, y la menor densidad se da en el sur y sureste (6 y 5 % respectivamente). El noroeste aloja a un 15% y en las demás regiones la población internauta se distribuye en porcentajes entre el 11 y el 13%.
Otro dato indica que continúa el incremento en el tiempo de exposición a Internet, con un promedio de seis horas y 11 minutos diariamente, 24 minutos más que las cinco horas 36 minutos del año pasado. Aumento impulsado por el uso de las redes sociales.
En cuanto a los lugares en donde los usuarios se conectan, la gran mayoría lo hace desde el hogar (84%), seguido por el sitio de trabajo (42%) y la escuela (36%).
Si bien el índice de crecimiento de nuevos usuarios es menor a otros años, las conexiones a través de una señal WiFi contratada mostraron un crecimiento de 14% (66% en 2014, 80% en 2015), lo que puede ser muestra de que una alta proporción de usuarios de redes públicas contrataron una conexión propia. Consistentemente, los usuarios de redes públicas se redujeron de 64% el año pasado, a 58% en 2015.
De acuerdo con la asociación, uno de los objetivos de esta 11ª edición fue evaluar el peso y la evolución de las conexiones móviles en el universo de usuarios mexicanos. En el análisis del tipo de dispositivo utilizado para las comunicaciones digitales, si bien la laptop sigue siendo predominante, el segmento de los smartphones creció de 49% a 58%, desplazando a la computadora de escritorio a un tercer lugar (54%).
Para complementar esta hipótesis, se hizo un acercamiento a las características del empleo de los teléfonos inteligentes:
– Para el 82% de los usuarios su smartphone es de suma importancia, contra sólo un 17% que le atribuye poca importancia.
– El 87% de los usuarios de un smartphone navega por internet, el 79% hace búsquedas de información y el 77% recibe y envía correos electrónicos. En proporciones cercanas al 50%, revisan archivos, leen noticias y descargan material multimedia (música, fotos, videos).
– El 82% de los internautas ha descargado e instalado apps en su teléfono celular inteligente.
Según el estudio, por primera vez las redes sociales toman la vanguardia con un 85% de los internautas (en 2014 el uso principal era el correo electrónico), seguido por las búsquedas de información (78%) y hasta el tercer lugar, el correo electrónico con un 73%.
El 83% de los usuarios se conecta a sus redes sociales, y en rangos cercanos al 50%, el uso de internet es para enviar correos, descargar materiales multimedia (música, fotos, videos), conversaciones mediante mensajería instantánea y visitar sitios de noticias.
Finalmente, debido a la importancia de las redes sociales entre la población mexicana, se incluyó un reactivo para indagar la proporción de usuarios tienen al menos una cuenta de estos medios. El resultado positivo se incrementó al 93%, contra el 90% del año pasado. Al preguntar las razones de quienes no las usan, los encuestados declararon en un 52% por protección de sus datos personales; 40% por desinterés; 19% dijo haber cancelado sus cuentas por aburrimiento y 17% por falta de tiempo.