2014: ¿un año de recuperación de la Industria TIC?
Select ha desarrollado desde hace más de diez años el índice de confianza de la industria de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), que a partir de enero del presente año ha evolucionado a ser una encuesta mensual en línea con resultados en tres vertientes: el nivel de ventas de cierre del mes anterior, la expectativas de ventas para el mes siguiente y las expectativas de ventas para el trimestre.
Su actualización, es mensual. Bajo la motivación de contar con resultados oportunos y mejorar la reacción ante un entorno dinámico, en esta entrega se realiza un análisis somero de las cifras al cierre del 1T-2014.
Actualmente hay una amplia disponibilidad de indicadores económicos que nos permiten tomar el pulso de la marcha de la economía y de los negocios. Mucho se ha avanzado en esto, y hay algunos que son referencia obligada en el análisis mensual y trimestral. Una muestra de estos son: las expectativas de los especialistas en economía del sector privado realizada por el Banco de México, el índice de confianza del consumidor y productor del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el Sistema de Indicadores Cíclicos del mismo instituto, el indicador manufacturero del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), entre muchos otros.
Industria TIC
Por lo que respecta a la industria TIC, primero, en relación a los datos de cierre en ventas, desde el mes de enero, más de la mitad de los ejecutivos TIC encuestados señalaron que sus ventas crecieron poco, y este porcentaje ha venido en aumento desde enero llegando a situarse en 53.44% en marzo. Casi una cuarta parte de los encuestados señalan que sus ventas fueron constantes: sin incrementos, ni disminuciones. Éste porcentaje si ha disminuido desde el comienzo del año ubicándose en marzo en 19.85%. Una señal que debemos tomar con bastante seriedad, es que el porcentaje de ejecutivos TIC que señalaron que las ventas decrecieron, se incrementó consecutivamente: enero, 8.63%; febrero, 10.4%; y marzo, 12.98%. Un dato que nos genera ciertas alertas, aunque afortunadamente ocurre para aproximadamente uno de cada diez encuestados solamente.
Por su parte, para los ejecutivos que vendieron mucho durante estos tres primeros meses ocurre el efecto contrario, disminuyó consecutivamente el porcentaje: enero, 20.81%; febrero, 15.2% y marzo 13.74%.
Índice de confianza TIC
Respecto al índice de confianza que elabora Select y que oscila de 0 a 200 puntos, es un resultado de los niveles de optimismo ponderados, y del 1T-2014 al 2T-2014, el índice viene a la baja: de 127 a 118 puntos. El índice es el resultado agregado donde los repuntes de resultados de decrecimiento en el nivel de confianza están siendo evidentes
Ahora bien, sobre las expectativas en ventas para el mes de abril, señalan que disminuyó el porcentaje de los que creen que van a crecer poco de 69.6% en marzo a 59.54% en abril. La buena nueva es que el porcentaje de los que creen que va a crecer mucho se incrementó de 23.2% en marzo a 24.43% para el mes de abril. Los que creen que se va a mantener constante tienen un ligero repunte, y los que creen que decrecerán se incrementan de 0.8 en marzo a 9.16 en abril. Otra señal en la cual poner atención.
Éste síntoma puede avalarse por medio de la contracción de la dinámica del mercado interno, un ejemplo reciente puede ilustrar el punto. De acuerdo a la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), las ventas de automóviles al exterior, al cerrar el mes de marzo, registraron el mejor nivel de exportación respecto a cualquier trimestre registrado. Pese a esto, las ventas en el mercado nacional no gozan del mismo dinamismo. El Indicador IMEF manufacturero al cierre de marzo repuntó después de cinco meses, aunque el indicador no manufacturero disminuyó en marzo y acumula el tercer mes consecutivo a la baja. Variables como el PIB, inversión e inflación cierran el primer trimestre, seguramente con niveles que no alcanzarán lo proyectado al inicio de año, concluyó la consultora.