Visión integral de factura electrónica en GS1 México
La primera Semana de Factura Electrónica reunió a proveedores, usuarios y el SAT para discutir opciones y beneficios de emitir comprobantes fiscales digitales

Realizado del 8 al 12 de noviembre pasados, en las instalaciones de GS1 México, el foro brindó información precisa sobre las reglas y opciones de adopción de la herramienta por parte del Sistema de Administración Tributaria (SAT), proveedores de TI y usuarios, para su correcta implementación además de los beneficios que implica.
Marco Antonio Bolaños, especialista en Factura Electrónica en GS1 México, destacó:”Queremos presentar las diferentes visiones que hay sobre esta tecnología, para conocer la postura de los diferentes actores e incluso mostrar casos de éxito con empresarios que ya la emplean; tuvimos un piso de exposiciones donde participaron tanto proveedores como grandes cadenas comerciales”.
Modificaciones para el siguiente año
Entre las principales dudas que se abordaron fueron los modelos de facturación que estarán vigentes a partir de enero de 2011, ya que muchas personas no saben si están o no obligados a emitir comprobantes fiscales digitales.
Modelos de emisión 2011
CFDI: el contribuyente emisor solicita la FIEL, solicitud de certificado de sello digital; generación de archivo de acuerdo con el estándar tecnológico (XML); envío del archivo al proveedor autorizado por el SAT para que asigne folio y selle electrónicamente para su entrega al contribuyente y después al SAT; el emisor entrega el CFDI a su cliente, opción impresa
Facturación en papel: para contribuyentes con ingresos de hasta cuatro millones de pesos; sin restricciones de monto de la factura ni reporte trimestral, no necesita un proveedor de dispositivos; los folios los solicita directamente el contribuyente utilizando la FIEL; libre impresión cumpliendo con los requisitos, agrega código de barras bidimensional (CBB)
Dichos modelos se integran a los que actualmente existen, ya sea por medios propios o servicio de un proveedor autorizado. “Se realizaron modificaciones al reglamento, en el que se hace obligatoria la emisión de factura electrónica aquellas empresas que superen los cuatro millones de pesos en el año fiscal anterior o en el actual; aquellos que no superen este monto podrán tener un modelo de emisión por medios impresos propios, que agregue sistemas de seguridad como el CBB”, destacó Bolaños.
Trabajar con comprobantes fiscales digitales para las empresas no implica un gran costo ya que es más una inversión en un nuevo proceso de facturación que permita automatizar procesos y por lo tanto reducir costos; para aprovecharla al máximo necesita informarse, así como tomar cursos de capacitación al respecto.
Continuidad a las actividades
Después del foro, GS1 México continuará con la divulgación de los beneficios de facturación electrónica, con ciclos de pláticas informativas (generalmente tres al día), así como reuniones en 29 estados de la República. Esto se complementa con chat y soporte técnico, ya sea mediante centros de contacto, correo electrónico o perfiles en redes sociales.
El proceso para formar parte del organismo es sencillo, basta entrar a su página en línea y llenar un formato de inscripción. “Para los proveedores es importante colaborar con organismos como GS1 México, que puedan avalar sus soluciones, ya sean suites de emisión por medios propios o terceros que entreguen el servicio, pues cuentan con la garantía de que su solución funciona y puede ser adquirida de manera segura”, concluyó Bolaños.
[email protected]