El camino de la televisión digital terrestre

“Esto a la larga generó una crisis, pues ya no había espacio para conceder a alguna otra empresa o institución pública una forma de trasmisión de señales de televisión”, compartió Fernando Gutiérrez, director del departamento de Comunicación del Tecnológico de Monterrey campus Estado de México.
Para la fecha antes señalada, las cadenas de televisión nacional no tendrían permitido, por decreto, seguir transmitiendo señales analógicas, cambiando su operación para transmitir en formato digital utilizando nuevas frecuencias que serán asignadas por el propio gobierno.
El objetivo es unirse a esta tendencia en el ámbito internacional, pues Estados Unidos lo hizo el año pasado e incluso lo había programado para hacerlo el 19 de febrero del 2009, pero se decidió postergarlo unos meses para realizarlo en junio del año pasado.
Canadá lo tiene programado para finales de junio de 2011, al igual que Japón, mientras que Reino Unido e Irlanda lo harán en 2012.
Para especialistas como Gutiérrez, la primera fecha anunciada del apagón fue un error, pues otros países de Centroamérica, como Honduras, ya transmite señales digitales.
“En aquel momento, nos pareció un error, porque otros países con menos desarrollo que México ya estaban logrando esta transición y era demasiado tiempo el previsto para lograrlo y no coincidían con las tendencias en el ámbito internacional”, abundó.
Aunque el entrevistado no duda que exista una prórroga, como sucedió en Estados Unidos y otros países, que debido a diversas circunstancias se retrasó el proceso y no por las cadenas televisoras, pues ellas ya tienen sus transmisiones espejo donde están probando la señal digital, incluso pasa en territorio mexicano.
“No descartaría que esta decisión también lleve su dosis política para ganar apoyos de ciertas organizaciones comerciales, como un argumento latente que a la larga trae un beneficio, pues hablamos de un porcentaje de penetración de televisión abierta de 98%”, aseguró el catedrático.