Radiocomunicación más allá de la voz
![]() |
La tecnología de radiocomunicación de dos vías está avanzando al grado de que, ahora, ya es posible transmitir, además de voz en tiempo real, datos para aplicaciones verticales.
|
Esta nueva forma de transmisión de datos no tiene mucho tiempo en el mercado, pero está creciendo a tasas muy rápidas en aplicaciones específicas como la industrial, energética, transporte y retail, entre otras; la razón: la rapidez, el costo de implementación y la fácil administración. La principal problemática actual de los usuarios de radiocomunicación es la demanda de capacidad de un canal de transmisión y saturación de frecuencias licenciadas. Ante ello, las soluciones digitales de radio son una alternativa de fácil adopción, pues son modulares, escalables y, en promedio, la recuperación de la inversión de este tipo de soluciones es de 18 meses.
Radio de dos vías permite el manejo de comunicación entre unidad de flotillas, que puede estar en un área, fija o en movimiento
De acuerdo con Jesús Gerardo Anglada, director de Canal de Distribución Indirecta, Gobierno, y Mercados Comerciales de Motorola, los límites de la radiocomunicación de dos vías en México están basados en dos aspectos: la comunicación análoga y la digital; la primera está limitada a ofrecer sólo voz y, de acuerdo a la distancia, la calidad de la misma, mientras que la digital está supeditada a las aplicaciones y el desarrollo de las mismas. “La radio de dos vías permite el manejo de comunicación entre unidades de flotillas, que pueden estar en un área fija o en movimiento, también dentro lo que se conoce como las cuatro paredes”, precisó el directivo. Sin embargo, aclaró que actualmente existen soluciones capaces de satisfacer las necesidades de las cuatro paredes, pero más allá. “La radiocomunicación convencional permitía la comunicación de uno a muchos en redes privadas, con un espectro licenciado donde se tiene el control; no obstane, con las capacidades de la tecnología celular se vio que había más funcionalidades en otro esquema, con la desventaja de que en telefonía celular sólo se tiene comunicación uno a uno y en radiocomunicación es uno a muchos”.
Se pueden establecer comunicaciones uno a muchos, con funcionalidades como apagar alarmas y seguridad privada
En este sentido, explicó que con el avance del desarrollo tecnológico se pudo duplicar la capacidad de voz, con la cualidad de la convergencia de aplicaciones y la transmisión de datos; por ejemplo de GPS, donde se puede referenciar la longitud y latitud de vehículos o personas, para controlar las flotillas y establecer esquemas de seguridad, “que es donde entra el valor que pueden ofrecer los distribuidores”.
|
Anglada manifestó cuáles son las posibilidades de negocio: “Los distribuidores tradicionales que tenemos hoy en día se quedaron en la venta de la comunicación de dos vías, luchando por el espectro y la capacidad de vender más barato con funcionalidades limitadas a la voz”. Es por ello que la compañía apuesta a un nicho vertical, porque con las líneas de radio llega a soluciones de seguridad, hospitality, salud, educación, pero son radios con funcionalidades específicas como resistencia a polvo, agua, aceite o capacidades de wattaje, voltaje, etcétera, con la limitante de comunicarse por voz. “Ahora se pueden establecer comunicaciones uno a muchos, con funcionalidades como apagar alarmas, seguridad privada, con convergencia de aplicaciones y comunicación”, añadió el entrevistado. Además, comentó que la radiocomunicación digital de dos vías permite la competencia para bajar los costos, pues se tiene un promedio de recuperación de la inversión de 18 meses, frente a las soluciones de telefonía celular. No obstante, el directivo reconoció que estas aplicaciones tienen sus nichos, porque hay quienes sólo requieren la comunicación de voz, ante lo cual primero se debe analizar qué tecnología se implantará para optimizar la operación y los procesos de cada empresa. “Es un área de oportunidad para los distribuidores que venden cómputo y para los desarrolladores, ya que ellos conocen el ámbito de TI y al agregar comunicaciones a su oferta cubren un rango mayor de soluciones”.
Migración sencilla Debido a que la tecnología tiene su origen en la radiocomunicación análoga, el radio se puede usar en modo convencional o en digital, tiene ambas capacidades; con una infraestructura análoga se puede seguir usando hasta la migración a las siguientes fases. La voz, en función de la distancia, en el radio digital es lo mismo, a diferencia de que en el análogo convencional se empieza a perder la calidad de la voz.
“Abaratar costos no necesariamente se hace con equipos que tengan muchas capacidades”: Anglada
“En el mercado como tal es una tecnología nueva, Motorola tiene dos años con ella y está probada, pues hay clientes que lo están usando. En México ya lo usan ciertas municipalidades, no sólo en seguridad pública, sino en aplicaciones de obra pública, catastro, programas de salud, así como inspectores de cobranza de impuestos”, agregó Anglada.
Para estas aplicaciones se debe contar con una banda de frecuencia licenciada, que solicita el usuario a las autoridades correspondientes, donde el proveedor y el integrador se encargan de toda la tecnología. A propósito, el ejecutivo señaló que el mercado celular se enfoca a las capacidades de comunicación personal y comercial, es abierto para todo el mundo; mientras que el radio digital de dos vías es para redes privadas, que requieren seguridad, encripción y aplicaciones desarrolladas a la medida. “Bajo este esquema le damos toda la funcionalidad al radio de dos vías, porque éste no se sustituye por un teléfono móvil, pues el celular ofrece otras funciones que no necesariamente se aplican en la producción; además, para abaratar costos no necesariamente se hace con equipos que tengan muchas capacidades”, finalizó.
|