Tendencias

Select: convergencia motor de competencia en telecomunicaciones

La analista Yazmín Gutiérrez, de la firma consultora, menciona que la convergencia ha sido un motor fundamental en la concentración de la competencia en el sector telecomunicaciones.
En el boletín informativo de Select se menciona lo siguiente: ¿Es la convergencia una causa o efecto de una mayor concentración de la competencia en Telecomunicaciones? Las recientes fusiones y adquisiciones en el mercado (Avantel-Axtel, Unefon-Iusacell), aunadas al creciente interés de otros operadores por integrarse con otras empresas evidencian una importante transformación del entorno competitivo.

 

Para los operadores, las fusiones y compras representan una oportunidad de posicionarse rápidamente en nuevos segmentos de mercado, situación que mejora drásticamente su cobertura y por tanto su posicionamiento frente a la competencia.

 

Detrás de esta concentración encontramos el tema de la convergencia, ya que los ISPs y operadores en el mercado de las telecomunicaciones, al signar el acuerdo de convergencia se percataron de la necesidad de ofrecer servicios de manera integrada (triple play, cuádruple play), ampliando su oferta, algunos de ellos, ante la carencia de infraestructura o know how de algún mercado, decidieron que el camino más corto para poder ofrecer una gama más amplia de servicios, era la adquisición de otras empresas especializadas en estos mercados. Los resultados fueron favorables para ambas partes, para un operador representaba la supervivencia y para el otro su consolidación en el mercado.

 

Las consecuencias para el usuario final de una mayor concentración de la competencia, en conjunto con una mayor generalización en el uso de la tecnología existente (Banda Ancha, Telefonía Móvil) y lanzamiento de mejoras tecnológicas (mayor capacidad de las conexiones de Internet, transmisión de datos vía dispositivos móviles, etc), han resultado en una caída generalizado de los precios, tanto de telefonía como de accesos de Internet.

 

El empaquetamiento de servicios de telefonía con acceso a Internet y televisión restringida (triple play) ha tenido una respuesta favorable al primer trimestre del 2007, con un constante interés por parte de todos lo operadores de ofrecer este tipo de servicios, además de que la cobertura es cada vez mayor. Existe incluso la posibilidad de que instituciones públicas incursionaran en este mercado, ejemplo de ello sería la incursión de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) como “carrier de carriers” ; cuya cobertura alcanza alrededor del 97% de los hogares mexicanos.

 

Sin embargo, cabe considerar que si bien el triple play ha tenido una respuesta favorable, los operadores no perciben este negocio con mucho crecimiento para los próximos años, debido esencialmente al precio de los paquetes (en promedio oscila entre $500 y $700 pesos mensuales), el principal freno es sin duda el nivel de ingreso mexicano.

 

De los poco más de 25 millones de hogares mexicanos, cerca 55% percibe 4 salarios mínimos o más (ver gráfico I), suponiendo que este grupo gaste en términos generales por lo menos entre el 5% y el 10% de su ingreso en servicios de telecomunicaciones ($200 pesos), el número máximo de suscriptores de triple play que podrían alcanzarse sería de aproximadamente 7 millones, ya que solamente aquellos hogares con un ingreso mayor a los siete salarios mínimos podrían realizar un desembolso de $500 pesos o más al mes en este tipo de servicios.

 

Es importante considerar, las necesidades de los usuarios, ya que sin duda, no todos estarían dispuestos a realizar este gasto, ya que en su mayoría adquieren paquetes de double play (voz e Internet) como consecuencia de algunos problemas técnicos que en ocasiones se sufren con la TV restringida (fallas en la señal, desconexiones constantes, etc), situaciones que inciden directamente en la satisfacción del cliente, y que inhiben el consumo de paquetes de triple play.

 

Por otro lado, en el sector empresarial el interés de los usuarios se centra en los servicios a la medida que los distintos operadores pueden ofertar a las empresas, ya que en términos generales los tipos de paquetes ofrecidos a este sector son muy específicos de acuerdo sus demandas, por lo que se requeriría una integración de servicios de datos, seguridad, telefonía fija y móvil en un solo paquete, si bien a la fecha ningún operador ofrece estos servicios de manera conjunta, no sorprendería que en el largo plazo algún operador fuera capaz de integrar todos estos servicios.

 

En conclusión, la convergencia ha sido un motor fundamental en la concentración de la competencia en el sector telecomunicaciones, por lo que el mapa competitivo seguirá transformándose de manera permanente, hasta consolidarse como un oligopolio con alrededor de diez operadores en el mercado.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Share via
Copy link
Powered by Social Snap