Portada

Intel, de Centrino al doble núcleo

Al frente de las operaciones de Intel en México, Enrique Haro dará continuidad al posicionamiento de los diferentes productos de la marca y prepara el camino para los nuevos lanzamientos.

Con una trayectoria de más de 10 años en Intel Tecnología de México, Enrique Haro fue designado director general, quien en entrevista con eSemanal dio a conocer pormenores de la situación de la empresa en México.

 

A decir del entrevistado, la experiencia dentro de la compañía le permitirá dar seguimiento a las ideas y programas que planteó desde sus anteriores posiciones.

 

Movilidad, doble núcleo, educación y plataformas de entretenimiento (VIIV) son algunos de los temas que la empresa seguirá empujando para crear ecosistemas donde los usuarios optimicen el uso de los productos y se reduzca la brecha de adopción tecnológica en México.

 

Iniciativas locales de exportación

La forma de trabajar de Intel en todo el mundo consiste en recopilar las mejores prácticas de cada localidad y ponerlas en marcha donde más tengan sentido. En este aspecto, Haro menciona que en su labor “no hay nada que se imponga, hay una serie de prioridades que se tienen en el ámbito mundial o regional, tratamos de ver estas prioridades que existen en México”.

 

Reconoció que en el país existe una gran creatividad local y, por ende, surgen iniciativas locales que han sido cosas nuevas que no existen en Intel. “Tengo la flexibilidad de adaptar lo que tienen Intel en el plano mundial a la realidad del país; nuestro director de mercadotecnia usa la palabra glocal, es esa idea global que se tiene que ajustar a lo local.

 

En este aspecto se han realizado cosas innovadoras para otras parte del mundo, cita el ejemplo de acondicionar casas nuevas de interés social con computadoras y conectividad a Internet, así como un concurso de videoblogs para incentivar el uso de la PC como medio de entretenimiento, “que empiezan a repuntarse a otros países, y así varias iniciativas que nos hacen sentir que seguimos contando con la posibilidad y ajustarlas a lo que es mejor”.

 

El canal, la mejor opción

En torno de las iniciativas aplicadas al canal, comenta que el fundamento anterior es igual para sus socios de negocio, se aplican o adaptan a los diferentes tipos de canales.

 

“El canal de multinacionales tiene una forma de trabajar diferente al canal de integradores; hay una gran masa de empresas que son un poco de uno y de otro, el ensamblado es nacional y tratamos que las oportunidades de negocio que surjan en México puedan hacerse disponibles para unos y otros”.

 

Es por ello que los ejecutivos de la empresa trabajan para traer programas de movilidad que aceleren el negocio de laptops en el área de integradores, así como con el canal que vende marcas multinacionales.

 

Las situaciones que tienen los distribuidores de PC de marca y los integradores de cajas blancas son distintas; por lo cual, para vender PC, los integradores tienen algunas ventajas y los distribuidores tienen otras, “pueden tener una marca reconocida y venderla de buena manera”.

 

Pero el integrador tiene más conocimiento y está más cerca del cliente, puede ser más ágil desde poner un cable, configurar, poner más memoria. La realidad es que en el mercado coexisten y, en ese sentido, el trabajo de Intel es seguir impulsando la adopción de arquitectura y tecnología en ambos canales. “Sin duda se han hecho esfuerzos nacionales, estrategias y desarrollos que les ayuden a posicionar sus marcas locales, creo que es bueno para el país”, agrega.

 

Pero a decir de Haro las condiciones para los ensambladores locales en México son diferentes que en otros países donde su crecimiento es mayor, y éstas van desde apoyo del gobierno en restricciones de importación para marcas transnacionales y la misma naturaleza de la demanda del mercado.

 

“En varios países existen restricciones para importar, como en Brasil, donde eso les da más realce a las fábricas locales como Positivo, una marca que no le pide nada a las multinacionales. En otros mercados, China en particular, la masa crítica que tiene el mercado les permite crear condiciones diferentes de economía de escala”.

 

Otro aspecto es que México puede ser muy pequeño para tener la infraestructura y desarrollo de una marca local a diferencia de las de allá (China), que son cinco veces más grandes y pueden permitirse incursionar más decididamente en el tema de desarrollo de marca y en programas de mercadotecnia para salir al mercado.

 

“Particularmente en México, la cercanía con Estados Unidos después del Tratado de Libre Comercio hace que se vea fácil importar, no hay mucha diferencia de precio y por eso la participación de las multinacionales en el mercado mexicano es un poco superior de lo que pasa en el resto de Latinoamérica, donde el canal de integración es un poco más grande que México”.

 

Electrónica al estilo Intel

La empresa concibe que debido a la convergencia de dispositivos difícilmente se puede hablar de un mercado de electrónica de consumo hoy, sin hablar de las PC o hablar de las PC sin electrónica.

 

En esa convergencia y variedad de dispositivos, algunos de los productos disponibles en el mercado integran algún componente de Intel en PDA o smartphones.

 

“En Intel ya estamos con los productos de consumo, porque un teléfono es un equipo de cómputo y es electrónico, es las tres cosas al mismo tiempo”, comenta.

 

De hecho, VIIV es una plataforma considerada como electrónica de consumo que dará a los usuarios la posibilidad de disfrutar contenidos de consumo en el mejor dispositivo: la PC.

 

De VIIV pueden surgir variaciones, inclusive en algún momento alguna móvil, donde se fusione con Centrino, ahorro de energía, tamaño de equipos, etcétera.

 

Creación y aceleramiento del entorno

A principios de año Intel lanzó una nueva identidad corporativa con un nuevo logo, esto como forma de racionalizar las marcas, ya que en el pasado había personas que hacían una asociación de Intel con Intel Inside o con Pentium, cuando son cosas diferentes.

 

La nueva estrategia llega al punto de establecer una clara jerarquía de marcas, la marca maestra y después las marcas de producto, de plataformas y de procesador de manera limpia e integrada.

 

“Es una asociación más fácil y creemos que nos permite posicionar a Core Duo, además de que es un producto tan bueno que la tecnología ayudará a posicionar el nombre, y si no fuera un producto superior, no hubiéramos decidido por posicionarlo en el segmento de más alto nivel”, concluye el entrevistado.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Share via
Copy link
Powered by Social Snap