Blau Consulting se acercó a la Anadic para ofrecer sus servicios especializados de comercialización y de capacitación en ventas y así llegar a todos los asociados, coincidiendo en el momento en que la asociación de distribuidores había concluido cuáles de todas las aplicaciones desarrolladas por sus socios tenían clase y calidad suficientes para ser impulsadas.
Así nace Anadic Soft, que reúne todos los desarrollos de software a medida y que tenían identidades propias; la idea era que fuera una sola identidad global para amparar a todos estos desarrolladores y proponer un concepto de mercados verticales reales de software a medida dentro del mercado.
Este trabajo de Blau Consulting es paralelo al que está desarrollando en conjunto con esta casa editorial, para la creación de la Know-How Academy, que constituye una especialización en materia de negocios, de ventas, de couching para los responsables en áreas comerciales.
Sin embargo, el trabajo que realiza la empresa azul de consultoría con Anadic es una asesoría más de marca “y lleva una capacitación del concepto y cómo se vende, pero es una inducción para todos los socios de Anadic que están trabajando con soluciones”, expuso Iván Fernández de Lara, director general de Blau Consulting.
Agregó Fernández de Lara que, en etapa posterior, los distribuidores organizados tendrán que seguir un proceso de capacitación técnica y comercial en cada una de las soluciones que deseen mover.
Crecimiento en puerta
Por lo pronto, la primera piedra fue poner el apellido a todas las soluciones y marcar las reglas del juego y las pautas de comercialización; a partir de ahí Fernández de Lara vislumbra un crecimiento a mediano y largo plazos bastante interesante, “porque los distribuidores Anadic tienen la enorme ventaja de contar con especialistas de negocios que desarrollan software puntual para mercados verticales”.
Software de hoteles, de punto de venta, huella digital, control de acceso, hasta soluciones para el hogar. Todas las soluciones pueden enmarcarse en dos grandes divisiones: PyME y corporativas. Dentro de las primeras hay opciones de muy buena calidad y bajo costo de inversión, “bastante pagables”, expuso Fernández de Lara, quien advirtió que en las soluciones corporativas hay ERP que pueden incluso “pegarle a los grandes”.
Experiencia sólida
Contra lo que otros pudieran creer, detrás de cada solución hay de cinco a 10 años de experiencia en el mercado y ya existían antes de la Anadic, lo cual es otra muestra de su calidad y su éxito comercial, a lo que ahora agregan complementariedad al ser parte de la marca Anadic Soft.
Sin embargo, el principal reto para la creación de la marca, el concepto y los esquemas de comercialización, fue el celo profesional de quienes eran socios pero al mismo tiempo eran competidores.
Así, lo primero fue una reunión con los desarrolladores, quienes entendieron el concepto y afortunadamente dieron su aprobación.
Lo siguiente fue englobar cada solución y lo que era competencia ahora son alianzas para compartir conocimiento, desarrollo, y experiencia incluso en comercialización.
La unión hace la fuerza
Este concepto de tan trillado a veces se pasa por alto; sin embargo es base de la marca Anadic Soft y de la misma asociación de distribuidores. En el caso de las soluciones no se habla exclusivamente de fuerza, sino de potenciar los valores y cualidades de cada una.
|
|

Fernández de Lara (Blau Consulting).
Fernández de Lara lo expuso de otra manera: el caso de Anadic, que es una asociación de gente agremiada, que pertenece, y entre ellos hay distribuidores y desarrolladores de todo tamaño, a ellos les mencionó el entrevistado un ejemplo que poco o nada tiene que ver con la tecnología: el de la Unión Europea.
En el viejo continente, hace 10 años, se veía la necesidad de hacer negocios entre países, era necesario cumplir con estatutos como: la moneda, la visa, el pasaporte de cada uno de los países que, individualmente, no tenían el peso suficiente para competir con las grandes potencias económicas.
Partiendo de que no podían quitar todas las culturas, las religiones y los idiomas, la primera forma de unificación fue la Unión Europea, que sería el equivalente a la Anadic, una asociación con un fin común.
La segunda parte fue romper barreras, fronteras y resistencias, y para ello fue necesario unificar la moneda y ya no era lo mismo tener pesetas, liras o marcos para, individualmente, competir contra el dólar u otra moneda rectora de los cambios.
Al unirse no sólo potenciaron sus economías sino sus recursos y rompieron esas barreras, de manera que ahora una persona que viva en España puede trabajar perfectamente en otro país porque pertenece a la Unión Europea y no necesita visa.
Ya no hay fronteras, es como un país muy grande que tiene diferentes estados, y como tal adquirió una fuerza descomunal. La unión logró que al nacer el euro todos tuvieran un patrón comercial que rigiera la economía de la comunidad y le dio además la oportunidad de competir directamente con el dólar, que era la principal divisa.
La potencia de un nombre
Esto es lo mismo que hace sentido en el nombre Anadic Soft: todas las marcas están dentro de un solo parámetro comercial y de imagen; se rompen las barreras internas y quienes eran antes competidores ahora son socios y los que antes eran solamente distribuidores aislados, con una fuerza de ventas mínima, se reorganizan bajo la estructura interna de la asociación para potenciar una marca: Anadic Soft.
El trabajo para extender el concepto requería capacitación, se acercaba el Tour Tecnológico Anadic y de esa manera se aprovecharon las plazas donde se presentaba el foro para compartir el cambio de mentalidad: dejar de vender fierros y vender soluciones.
Hasta la fecha Blau Consulting visitó 12 plazas y capacitó a más de 400 personas, a pesar de lo cual existe la certeza de que hay que continuar el esfuerzo, aún faltan más ciudades y permear a otras.
La razón es muy simple, con todas esas aplicaciones enmarcadas bajo un apellido, Anadic se convierte de facto en una de las fábricas de software más importantes, no sólo en México sino en Latinoamérica y ello exige un programa de capacitación especial y técnica para que todo el universo de distribuidores empiece a entender el concepto; “hacer el cambio comercial y técnico para potenciar las ventas”, concluyó el entrevistado.
|