Tendencias

Es indispensable socializar la tecnología

En materia de acceso a Internet y Tecnología de Información las diferencias entre los países desarrollados y emergentes continúan siendo abismales. Lo anterior reproduce y acentúa las desigualdades sociales incluso en un mismo país. México, por su parte, muestra mayores atrasos que Argentina, Brasil y Chile.

El Consejo Mundial de Defensa al Consumidor (GCAB, por sus siglas en inglés) del fabricante de procesadores, AMD, difundió un nuevo estudio titulado Charting and Bridging Digital Divides (Registro y eliminación de las divisiones digitales). Se trata de un análisis que compara y sintetiza las investigaciones sobre la división digital realizadas en los últimos diez años en ocho países. Cabe señalar que la división digital significa la brecha que existe entre quienes pueden acceder y utilizar Tecnologías de Información y quienes no pueden hacerlo.
Uno de los principales hallazgos del estudio fue que si bien la división digital se está reduciendo en Estados Unidos y otros países, algunos aspectos específicos de esta división se están extendiendo o se encuentran estancados en los otros países sujetos al estudio; por ejemplo, las economías emergentes, como México.
Es necesario socializar la tecnología
Específicamente, existen «divisiones de género» en Alemania e Italia e importantes «divisiones de edad» en Corea del Sur. Si bien Estados Unidos es considerado generalmente como líder mundial en materia tecnológica, dicho país se ubica muy por detrás de otros países desarrollados en varios aspectos importantes vinculados al acceso y el uso de Internet. Por ejemplo, Japón es líder en el mundo en acceso móvil a Internet y Corea del Sur domina el mercado en conexiones de banda ancha.
El estudio también sugiere que la división digital está determinada por factores sociales, como por factores tecnológicos. Además, el acceso a Internet no implica un uso informado de este medio.
«Resulta absolutamente esencial que las empresas que se concentran cada vez más en los mercados mundiales emergentes comprendan los factores socio-económicos que repercuten en la adopción de tecnologías en las distintas regiones», señaló Patrick Moorhead, presidente del GCAB y vicepresidente de marketing empresarial de AMD.
«Para eliminar la división digital es necesario más que una simple oferta de computadoras y acceso a Internet; es decir, las soluciones tecnológicas no eliminarán la división a menos que tomen en cuenta las razones sociales por las que la gente no está en línea», comentó el directivo.
La brecha cada vez más grande
Quizás un indicador de la complejidad de la división digital, otro de los principales descubrimientos del estudio, es que no existe un único estándar global para medir el uso y el crecimiento de Internet.
«Si bien se efectuaron diversos análisis sobre la división digital en algunos países, hasta ahora ningún estudio ha comparado y sintetizado dichos análisis», declaró Ken McEldowney, vocero de la comisión socio-económica del GCAB y director ejecutivo de Consumer Action.
«Mediante un enfoque comparativo, pudimos medir el complejo estado de la división digital de forma más integral. Desafortunadamente, encontramos que en algunos países la división digital no se está reduciendo como se ha sugerido y que cada vez más personas se encuentran del lado negativo de dicha división».
El GCAB compiló el estudio con el objetivo de comprender mejor la forma de extender el alcance de las TI a más personas alrededor del mundo. El estudio examina las investigaciones de organismos estatales, instituciones académicas y organizaciones de políticas internacionales sobre el acceso y el uso de Internet en China, Alemania, Italia, Japón, República de Corea, México, Reino Unido y Estados Unidos.
En México, hay menos cibernautas
Asimismo, el estudio Charting and Bridging Digital Divides, escrito por el sociólogo Wenhong Chen y el profesor Barry Wellman, integrante del GCAB, quienes trabajan con el Centro de Estudios Urbanos y Comunitarios de la Universidad de Toronto, presenta un marco para comprender la división digital en relación a factores como el estatus socio-económico, el género, la edad, el grupo étnico, la ubicación geográfica y el acceso y uso de Internet.
Mediante el uso de este marco, el estudio encontró que no existe una única división digital sino que existen varias con base en estos factores. Por ejemplo, en algunos países desarrollados como Estados Unidos, Reino Unido y Japón la división por género está disminuyendo ya que cada vez más mujeres acceden a Internet. Sin embargo, las mujeres aún están poco representadas en China, Alemania, Italia, Corea y México.
«Las diferentes divisiones digitales se ven afectadas por las características de cada país, como su nivel de desarrollo, y por las características de cada persona en particular, como su estatus socio-económico, su edad y su género», señaló Barry Wellman, integrante del GCAB y profesor de sociología de la Universidad de Toronto.
«Por tanto, las diversas divisiones varían mucho entre los distintos países, comunidades e individuos».
Sólo 10% de la población mundial está en línea
El estudio también encontró que, en general, si bien la división digital se está reduciendo en los países desarrollados, la misma se está ampliando en algunos países en desarrollo a pesar de que más personas que no recibían servicios se están conectando a Internet. Esto se debe a que si bien las poblaciones que recibían menos servicios, como los pobres o las mujeres, se están conectando más, aún lo están haciendo en forma más lenta que quienes tradicionalmente se conectan mejor, como los más ricos y los hombres.
«La distribución de usuarios de Internet es sumamente desigual alrededor del mundo y no todos experimentan los beneficios de Internet como ponerse en contacto con amigos, acceder a trabajos e información», declaró Wellman.
«Encontramos que si bien el alcance de Internet aumentó mucho en los últimos diez años, ya que la cantidad de usuarios en 1993 se situaba levemente por debajo del millón y en 2002 ascendía a más de 600 millones, solo alrededor de 10% de la población mundial se encuentra en línea. Además, casi 90% de los usuarios de Internet en todo el mundo provienen de los que se consideran países desarrollados y casi la tercera parte de esos usuarios proviene de Estados Unidos».
El estudio concluye que el uso y la difusión desigual de Internet se ven determinados por las desigualdades sociales, a la vez que las determinan.
Mientras que la división digital se da en la intersección de las diferencias lingüísticas, tecnológicas y sociales a nivel internacional y dentro de cada país, también tiene un profundo impacto en la reproducción de las desigualdades sociales.
El GCAB de AMD invita al público a analizar todos los hallazgos del estudio Charting and Bridging Digital Divides que se puede encontrar en el sitio web www.amdgcab.org.

México reprobado en materia de Internet
Para tener una representación global en el estudio, GCAP también llevó a cabo un análisis que abarcó América Latina y en especial México. Los resultados fueron los siguientes:
América Latina dispone de una muy baja penetración de Internet; por ejemplo, Finlandia con una población de 5 millones de habitantes, tiene más cuentas que toda la región (Foro Económico Mundial 2002).
Otro dato revelador es que en la región existen más computadoras personales que abonados de la Red. En el caso específico de México, en 1994, sólo 5% de la población tenía una PC, pero sólo el 0.04% contaba con acceso a Internet. No obstante, los mexicanos han revertido dicha cifra, ya que en 1998 la penetración de Internet alcanzó 2.6% y continua creciendo a 2.8% en 2002 y 3.7% en el año pasado, lo que corresponde a número total de abonados de 3.6 millones. Cabe señalar que el número de usuarios de Internet en México es de 4.7 millones.
Chile, Brasil y Argentina arriba de México
Pero este crecimiento es subjetivo sobre todo si se compara con otros países de la región. El estudio revela que la penetración de Internet en México en 2001 fue más baja que en Chile, Brasil o Argentina, economías que supuestamente son menos productivas que la mexicana.
La explicación estriba en la deficiente infraestructura de telecomunicaciones que posee el país; por ejemplo, México tiene la penetración más baja de líneas telefónicas fijas que otras economías semejantes (la densidad telefónica fue de 12% en 2000).
Sin embargo, la telefonía móvil ha sostenido un crecimiento significativo. En este sentido, el análisis precisa que el país tiene el número más grande de abonados a servicios de Internet móvil (en teléfono celulares), sólo por debajo de Chile.
¿Quién usa Internet?
Los analistas no tienen un dato cuantitativo de la distribución del acceso a Internet en el país. Pero, precisan, hay razones para creer que la base está en las elites sociales. Por ejemplo, en 1997 90% de los ciberusuarios latinoamericanos pertenecían a la clase media alta y alta
En ese tiempo, Telmex cobrará el acceso mensual a Internet en $120 dólares (1997/1998); no obstante, dicho tarifa fue decreciendo con la entrada de nuevas alternativas, aunado a la baja de costos de las PC.
Enseguida se muestran unos datos socioeconómicos del nivel de usuarios de Internet en el país.
— Por género: 42% de los usuarios mexicanos son mujeres (2002)
— Edad: Los usuarios jóvenes predominan, ya que 67% de los abonados son menores de 35 años (2001)
— Etnias: No datos al respecto, no obstante no es difícil dilucidar que las poblaciones indígenas y rurales están al margen de dichos servicios.
— Geografía: En penetración telefónica las diferencias son dramáticas. Por ejemplo, en estados como Chiapas la densidad es de 3.5 líneas por cada 100 habitantes, mientras que en el DF la cifra alcanza a 33 por cada 100 (2000), lo cual deja ver cómo está compuesta la ciberdensidad en el país.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Share via
Copy link
Powered by Social Snap