El software libre sí funciona
Ha llegado a este comunidad un texto en el que se ejemplifican diversos casos de éxito de compañías de todo tipo, incluso gubernamentales, que optaron por tomar al software libre como bandera tecnológica. Los resultados hablan por sí solos
En esta ocasión dedicaremos esta columna para comentar una aportación de uno de nuestros lectores (el texto completo está disponible desde nuestra página web www.esemanal.com.mx).
Antes de comenzar es importante recalcar la importancia que va tomando Linux -y el software libre en general- ante los gobiernos estatales o federales en otros paÃses. En México, reconocemos, estamos un poco atrasados en este aspecto; sin embargo, con la colaboración de todos corregiremos dichas deficiencias.
Este documento es un análisis titulado “Situación en México del Software Libre”, escrito por los ingenieros Miguel A. Machuca Cervantes y Alejandro González Hernández del gobierno del Estado de Morelos y se obtuvo gracias a José Francisco GarcÃa MartÃnez del Grupo Linuxero del BajÃo (GLIB).
Ejemplos exitosos
El texto comienza con una introducción en el desarrollo de programas por parte de mexicanos, como es el caso de Miguel de Icaza y Felipe Eduardo Sánchez.
Abordan la carente organización del Software Libre en nuestro paÃs, ya que no existe una entidad que integre las diferentes herramientas con que se cuenta para unir los proyectos individuales y enfocarlos en un esfuerzo común.
Empero, dicha situación ya se está corrigiendo, pues existen propuestas como lo es la
Fundación del Software Libre, asà como la Red Nacional del Software Libre y los diversos GUL que existen en toda la República.
El documento cita un par de exitosos casos en la implantación de soluciones de Linux / Software Libre; por ejemplo, una empresa que tiene sucursales en varias ciudades de nuestro paÃs, realizó la migración de sus servidores y estaciones de trabajo en todas las sucursales dejando satisfechos a todos los usuarios. Como es obvio, con este esfuerzo se logró un incremento en la eficiencia y disminución en los costos.
Otro ejemplo menciodo en en relación a un café Internet en Cuernavaca, en el que debido a la escasez de licencias y con el peligro latente de una auditoria por parte del Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual (IMPI), en dicho negocio se realizó la migración de todas las estaciones de trabajo sustituyendo el software propietario que venÃan utilizando, por soluciones libres, todo esto sin ocasionar “traumas” para sus usuarios.
Estos últimos encontraron aplicaciones equivalentes a las que ellos ya están acostumbrados, además de no preocuparse por el costo de las licencias, obteniendo como “extra” el que los usuarios conozcan a Linux.
Más casos en gobierno
Lo anterior se da no sólo en organizaciones civiles y de usos o desarrollos individuales, sino en el ámbito gubernamental, tal y como lo ha realizado el Gobierno del Estado de Morelos, quien en la medida de lo posible adoptó una polÃtica de uso de Software Libre. A este ejemplo, se suma el Gobierno Federal, tal y como se puede observar en el propio sitio de la Presidencia (Sistema Internet de la Presidencia), el INEGI y el Gobierno del Distrito Federal.
“No somos fanáticos”
La conclusión del documento es correcta, según nuestro punto de vista: “La promoción del software libre debe atenerse a sus virtudes y ventajas con respecto al software propietario y no a un ataque, que a veces parece un fanatismo en contra de este último”.
Es muy grato contar con este tipo de aportaciones, en las que podemos encontrar ejemplos “concretos” asà como “casos de la vida real”, los cuales fomentarán que más personas se interesen en el Software Libre, ya sea en su uso, en su desarrollo o difusión.
Si tienes alguna aportación que desees hacer a esta columna no dudes en ponerte en contacto con nosotros. Hasta la próxima.