Columnas

Telecomunicaciones móviles al 1T-2024: Dinamismo en ingresos VS desaceleración económica

Por Carlos Hernández, analista en The Competitive Intelligence:

De acuerdo con cifras preliminares desestacionalizadas recientemente publicadas por el INEGI, la economía nacional registró un crecimiento casi nulo durante el primer trimestre de 2024, al registrar un incremento del PIB de sólo un 0.2% en comparación con el trimestre anterior.

Este crecimiento marca el comienzo de año más débil para la actividad económica desde la caída de 1.2% en 2020, debido a la pandemia de COVID-19.

En términos anuales, utilizando cifras sin desestacionalizar, la economía nacional experimentó un crecimiento de 1.6% en el primer trimestre de este año, casi la mitad del crecimiento observado en 2023. Estos resultados reflejan una marcada desaceleración económica, principalmente atribuible al bajo desempeño de las actividades primarias y secundarias, que crecieron 0.6% y 0.8% respectivamente, sin poder ser compensadas por el crecimiento de 2.2% en las actividades terciarias.

En este contexto, la perspectiva económica actual en México se vislumbra desafiante. La economía está experimentando una franca desaceleración en comparación con el sólido dinamismo observado durante 2022 y gran parte de 2023.

Además, el proceso deflacionario se ha pausado, con un repunte de la inflación en abril que llegó a 4.6%, impulsado por las presiones en los precios de los alimentos, aunque parcialmente mitigado por la disminución estacional de las tarifas eléctricas.

En medio de esta fase de desaceleración, destaca el dinamismo del sector de las telecomunicaciones en México, particularmente en el segmento móvil, el cual experimentó un crecimiento significativo, en términos de los ingresos reportados por los operadores del mercado. Este aumento se atribuye tanto al incremento en el componente de equipamiento como en el de servicios.

Ingresos móviles: Desagregación por sus componentes

Durante el primer trimestre de 2024 (1T-2024), el mercado de telecomunicaciones móviles en México registró un crecimiento anual de 7.2%, al alcanzar un monto de ingresos de $87,429 millones de pesos.

Este aumento es atribuible a un incremento de 7.4% en el componente de equipos móviles y de 7.1% en el de servicios.

Desde el tercer trimestre del año anterior, ha sido el componente de ventas de equipos el que ha impulsado al segmento. Aunque este trimestre no fue la excepción, el ritmo de crecimiento disminuyó notablemente del 11.2% registrado en el trimestre inmediato anterior a 7.4%, al ser un periodo marcadamente estacional.

Producto Interno Bruto e Ingresos de Equipamiento y Servicios Móviles (Crecimiento Anual, %)

Fuente: The CIU con información del INEGI y de los operadores móviles

En contraste, durante el 1T-2024, los ingresos por servicios registraron un mayor dinamismo al crecer 7.1%, en comparación con 4.8% del trimestre anterior.

Ingresos por operador

Al analizar los ingresos por operador, Telcel, el agente económico preponderante en telecomunicaciones (AEP-T), reportó ingresos por $60,809 millones de pesos durante el 1T-2024, 5.8% más en su comparativo anual. Este aumento fue respaldado por un crecimiento de 6.0% en los ingresos del subsegmento de pospago, consolidando así, 68.9% de los ingresos del mercado.

En su desagregación por componentes, se registró un crecimiento de 5.8% en los ingresos provenientes de la comercialización de servicios y de 5.0% en la venta de equipos. En términos secuenciales, el crecimiento de los ingresos por servicios aumentó en 1.3 puntos porcentuales (pp), mientras que los ingresos por equipamiento más que duplicaron el crecimiento de 2.4% registrado en el trimestre inmediato anterior.

Durante el 1T-2024, AT&T registró un notable crecimiento anual de 9.4%, con ingresos equivalentes a $18,069 millones de pesos, cifra que representa 20.7% del total del mercado. Este incremento derivó del aumento de 6.1% en el componente de servicios, impulsado por la significativa expansión de su base de clientes, y a un crecimiento de 16.1% en los ingresos por equipos, a partir de la implementación de subsidios significativos para su adquisición en planes de pospago.

Ingresos de Telecomunicaciones Móviles por Operador, 1T-2024 (Millones de Pesos)

Fuente: The Competitive Intelligence Unit con información de los Operadores Móviles

Amerita destacar que, a pesar de mantener el elevado dinamismo en la venta de equipos, este componente fue de 32.5% en el periodo anterior. Mientras tanto, el crecimiento por la provisión de servicios casi duplicó el registrado en el trimestre inmediato anterior.

Por otro lado, Telefónica registró un limitado crecimiento de 1.5% en sus ingresos durante el 1T-2024, al generar $6,053 millones de pesos, 6.9% del total del mercado móvil. Esta contabilidad es atribuible a un crecimiento de 0.6% en los ingresos provenientes de equipos y un aumento de 1.8% en los ingresos por servicios. Este coeficiente es el más alto obtenido en los últimos 5 trimestres. De acuerdo con el operador, estos resultados positivos se deben principalmente a la expansión del subsegmento de pospago.

Finalmente, se estima que los operadores móviles virtuales (OMV) generaron en conjunto un total de ingresos por $2,498 millones de pesos durante el 1T-2024, 68.6% más en su comparativo anual. Este aumento se debe a la continuada expansión en su base de usuarios, que en conjunto les permitió acaparar una participación de mercado de ingresos de 2.9% durante el periodo.

ARPU: Ingreso promedio por usuario

El ingreso promedio por usuario móvil al mes (ARPU por sus siglas en inglés) alcanzó un nivel de $139.5 pesos en el 1T-2024, un aumento de 1.8% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Sin embargo, de manera secuencial, este indicador se redujo en $1.1 pesos con respecto al cuarto trimestre de 2023.

Ingreso Promedio por Usuario (ARPU) (Pesos y Crecimiento Anual, %)

Fuente: The Competitive Intelligence Unit con información de los Operadores Móviles

En el primer trimestre de 2024, Telcel registró el ARPU más alto del mercado, al registrar un monto de $176 pesos, cifra que representa un incremento anual de 3.9%.

Por su parte, los usuarios de AT&T alcanzaron un ARPU mensual de $137.9 pesos, lo que supone un incremento de 1.9% en términos anuales.

En cuanto a Telefónica, su ARPU estimado se ubicó en $63.0 pesos mensuales.

Por último, se estima que, en su conjunto, los usuarios de los operadores móviles virtuales (OMV) generaron un ARPU de $58.0 pesos.

Anunciante

Conclusiones

A pesar de la desaceleración de la economía, destaca el desempeño marcadamente favorable del mercado móvil, con un crecimiento 4.5 veces superior al del PIB. Durante el 1T-2024, los ingresos de este segmento registraron un crecimiento anual de 7.2%, con un dinamismo similar en los componentes de equipos y servicios.

El sólido desempeño de las telecomunicaciones móviles se basa en el continuo crecimiento en el número de usuarios y la intensificación en el consumo de servicios. Se espera que esta tendencia alcista continúe durante el resto del año, a pesar de la incertidumbre en la actividad económica, circunstancia que impulsaría el ARPU y, por consiguiente, los ingresos por servicios. Esta perspectiva positiva, combinada con la continuada expansión en el componente de equipamiento, podría dar lugar a un impulso significativo en los ingresos del sector durante 2024.

[email protected]

WhatsApp eSemanal 55 7360 5651

También te puede interesar:

The CIU compartió el estado del mercado de las telecomunicaciones en México al cierre del 2023

#DíaDeInternet en 2024

Propuestas TIC de candidatos a la fecha

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Share via
Copy link
Powered by Social Snap