
Veeam presenta los resultados de su reporte de disponibilidad 2017
Se trata del sexto reporte generado por la marca, en esta ocasión uno de los resultados más destacados es que en México el impacto de disponibilidad es de 23.1 millones de dólares, además cuatro de cada cinco empresas reconoce su brecha de disponibilidad.
El estudio revelo que 69% de las 1060 empresas participantes a nivel mundial reconocieron que la transformación digital es una estrategia crítica para desarrollar su negocio y el 82% reconocieron que cuentan con una brecha de disponibilidad. Comparado con el reporte anterior la brecha se redujo en un 2%, tal como lo señaló Jonathan Bourhis, gerente general en el país. El reporte también demuestra que la brecha de protección está presente en el 77% de las empresas participantes.
Bourhis, explicó que el impacto de las caídas es de un promedio de 21.8 millones de dólares, representando un incremento del 36% comparado con el reporte del 2016. Lo anterior se debe al aumento de uso de aplicaciones de misión crítica.
En el caso específico de México, el 47% de las empresas conciben a la transformación digital como una tendencia crítica para aplicarla en sus empresas, (22% menos que la media global). El 77% asume su brecha digital y el 70% afirma tener una brecha de protección.
En cuanto a las aplicaciones de misión crítica para el negocio tan solo el 43% de los participantes cuentan con protección para éstas y solo el 20% protege sus aplicaciones de misión no crítica. Un 33% de las organizaciones tardan de 11 a 15 minutos en poder recuperar una aplicación en ambiente virtual. Referente a las aplicaciones de misión crítica el 43% está consiente que el tiempo de inoperabilidad que pueden tolerar es menor a 15 minutos y el resto de aplicaciones no críticas tolera no menos de una hora.
En el caso de México, el promedio de impacto de caídas es de 23.1 millones de dólares, es decir 1.3 millones más del promedio general. Además el tiempo de inactividad de los servidores promedio al año es de 157 minutos. El vocero resaltó, que el 26% de los servidores del país presentan al menos una falla al año.
Así como el impacto se mide en dinero, también el 77% de las empresas reconocen el impacto en la pérdida de confianza de sus clientes, el 47% en los daños de su integridad y el 20% en la desviación de recursos en proyectos.
Como recomendaciones, el directivo dijo a las empresas, que es importante, “Reconocer y asumir las brechas como primer paso, luego de ello cuantificar los SLA´s de las unidades de negocio y evaluar los mecanismos de protección; convertir las brechas en análisis de impacto y por último buscar y desplegar soluciones de disponibilidad que entregan protección.”
Otro dato destacado en el reporte, es que el 97% saben de la dependencia entre su solución de protección de datos y el éxito de su estrategia de virtualización, sin embargo el 83% de las empresas no confía en su capacidad de hacer respaldo y recuperación de VMS y el 67% de las organizaciones luchan por entender cómo funciona su solución de virtualización. Es decir su capacidad para: verificar, asegurar el funcionamiento y su cumplimiento, así como entender el impacto.
Bourhis, afirmó que hoy una tendencia muy clara es la adopción de soluciones como servicio, lo anterior lo demuestra el reporte en el que el 67% de las organizaciones de modo global afirmaron ya contar con un servicio de software (SaaS) y el 47% ya lo consideran en sus inversiones a corto plazo. Infraestructura como servicio (IaaS) ya se aplica en el 50% de los casos y el 33% ya lo piensa adoptar; plataforma como servicio (PaaS) está presente en el 40% y el 27% lo demandará a en un aproximado de 12 meses; el 57% de las empresas ya cuentan con respaldo como servicio (BaaS) y el 20% de los participantes lo contempla en su inversión; en cuanto a almacenamiento como servicio (STaaS), tan solo el 30% de ellas cuentan con este modelo, pero el 43% ya planea adoptarlo; por último el 43% de las organizaciones han invertido en una solución de recuperación de datos como servicio y el 30% está por hacerlo.
La empresa también reveló las cifras de su crecimiento en el país donde el 2016 cerró con un 84% a la alza y para el primer trimestre del 2017 han crecido en un 74%. De modo global Bourhis, destacó que un aproximado de 209 clientes por día se suman a sus clientes. Por lo anterior, con este ritmo de crecimiento la empresa se muestra positiva para cumplir su objetivo de consolidarse como una compañía de mil millones de dólares para el 2018.