La oportunidad del outsourcing
Según estudios de Frost & Sullivan, el mercado de outsourcing crece a pasos agigantados, por ello, esta área resulta estratégica en la oferta de Unisys para el mercado Latinoamericano.
A decir de Ralph Cardona, director Regional de Servicios Administrativos de Infraestructura y de TecnologÃa de Información para América Latina de Unisys Corporation, para 2005 la firma apostará en su área de Outsourcing.
El estudio fue realizado por Frost & Sullivan, patrocinado por Unisys, en paÃses como: México, Colombia, Ecuador, Perú, Chile, Argentina y Brasil.
Los resultados arrojaron que la aceptación de adoptar este modelo ha madurado; asà como “los clientes, los usuarios y nosotros ya estamos listos para el outsourcing, del que se derivan muchas ventajas”, destacó Cardona.
Del análisis de los resultados, ejecutivos de ambas firmas descubrieron que también ha madurado la razón por la cual es necesario hacer outsourcing.
“Los clientes ven el valor estratégico, la importancia hacia el negocio de tener un socio en outsourcing que tome la responsabilidad de aquellas tareas tecnológicas”.
El directivo compartió que a pesar de la cultura latinoamericana, una de las conclusiones interesantes fue que para los clientes no es tan crÃtico tener una relación de largo plazo con un proveedor para generar el nivel de confianza que se necesita para seleccionarlo.
A decir de los encuestados, “es mucho más importante, que tengan la experiencia, conocimiento profundo, no sólo del negocio de outsourcing, sino una compenetración con la industria o el negocio del cliente mismo”.
Los planes de Unisys, después de conocer las conclusiones del estudio, serán continuar creciendo, en gente, herramientas tecnológicas, métodos y procedimientos que garanticen la calidad del servicio que necesitan sus clientes.
“Buscamos tasas de crecimiento por encima de 30% a 40%, porque vemos listo al mercado”.
El outsourcing es un proceso que hay que evaluar, no hay que temerle, es una mecánica que en particular puede ayudar a los clientes que buscan crecer y ampliarse.
Más de 25% de los ingresos de Unisys se derivan del outsourcing y esperan por lo menos el mismo crecimiento en los próximos años.
El estudio
David Humphreys, director de Frost & Sullivan de América Latina explicó: “El outsourcing es una tendencia clara y a largo plazo”.
Sus beneficios se traducen en:
-Impacto positivo en el ahorro
-Seguridad fÃsica y en general de las redes
-Ideal para organizaciones con esquemas de mantenimiento de hardware
Humphreys compartió que más de 40% de las empresas entrevistadas van a invertir este año seriamente en seguridad, además también buscarán un modelo de outsourcing.
Otra tendencia es que en la forma que va adoptando el outsourcing, las empresas prefieren invertir en beneficios reales para su negocio.
Sin embargo los encuestados comentaron que buscarán más una relación directa y de confianza con los proveedores, aunque apuntaron que no les importa si éstos son locales o foráneos, “sólo quieren que cuenten con la capacidad de responder a sus necesidades a cualquier hora”.
En otro tenor, el estudio reveló que el sector público está atrasado en la adopción, pero es un nicho que abre muchas oportunidades para los proveedores.
Destacó que las áreas clave en el proceso para que el outsourcing tenga éxito son:
-Bajar costos operativos y reducir sus procesos.
-Tomar iniciativas estratégicas e implementarlas eficientemente.
Los encuestados encontraron una desventaja al escoger de manera errónea al proveedor, que no conozca su negocio. En este caso hay un fracaso en perdida del tiempo.
Los factores para seleccionar al proveedor son:
-Que sean técnicos con conocimiento tecnológico y experiencia en soporte, además de la capacidad de resolver problemas.
-Que tengan calidad de sus aplicaciones sin importar si son de diferentes marcas o con diferentes proveedores
-Estabilidad organizacional financiera
-Presencia local. Capacidad de recursos humanos.
Para finalizar el directivo constató que los clientes ven otro valor, otra necesidad, además de dar mantenimiento a los sistemas, y es la de conseguir un socio que les ayude a administrar su infraestructura tecnológica.