Tendencias

Informalidad y transformación digital en el mercado laboral, los retos para este 2025 en México

El mercado laboral mexicano vive una transformación a mitad de 2025. Aunque el país ha alcanzado cifras récord en empleo formal, con más de 21 millones de afiliados al IMSS, la informalidad laboral sigue siendo el principal reto estructural. Más de 32 millones de personas —el 54.3 % de la población económicamente activa— trabajan en condiciones precarias, sin acceso a seguridad social ni prestaciones básicas.

En este contexto, los CEO’s de ESSAD, firma especializada en gestión del talento humano, Fernando Rojas y Jesús Moscoso, presentaron un análisis sobre las principales tendencias laborales para el segundo semestre del año.

“Estamos viendo avances en la formalización y regulación de contratos, pero aún tenemos un enorme desafío: la mitad del país trabaja sin derechos ni garantías”, señaló Fernando Rojas, uno de los socios fundadores de la firma.

Empleos del futuro: demanda en tecnología y sustentabilidad

La digitalización y la automatización están reconfigurando el mapa del empleo. Según ESSAD, los perfiles más buscados actualmente son desarrolladores de software, analistas de datos, ingenieros en automatización, especialistas en ciberseguridad, así como técnicos en logística y manufactura, impulsados por el fenómeno del nearshoring.

Además, los sectores relacionados con la sostenibilidad, como las energías renovables, la economía circular y la gestión ambiental, ganan cada vez más terreno.

“Lo que antes era tendencia hoy es necesidad: las empresas buscan talento con habilidades digitales y enfoque sostenible”, explicó Jesús Moscoso.

Anunciante

Inteligencia artificial

El auge de la inteligencia artificial y la digitalización representa tanto una oportunidad como un desafío. De acuerdo con datos de ESSAD, el 95 % de las empresas mexicanas planea adoptar herramientas de IA en los próximos cinco años, mientras que el 63 % implementará robótica para automatizar procesos.

Las vacantes vinculadas a IA han crecido un 88 % entre 2021 y 2024, y los puestos directivos relacionados con esta tecnología han tenido un incremento de hasta 250 %.

No obstante, esta transformación también revela brechas estructurales: cerca de 17 millones de empleos en el país no tienen acceso a infraestructura digital, lo que limita su capacidad de adaptación.

Capacitación urgente y políticas públicas

Los directivos de ESSAD hicieron un llamado a impulsar estrategias nacionales de reentrenamiento laboral (reskilling) y acceso a conectividad digital como medidas prioritarias para cerrar las brechas actuales.

“Sin inversión en capacitación y conectividad, millones de trabajadores quedarán fuera del nuevo mercado laboral”, advirtió Moscoso.

México se enfrenta a un cierre de año decisivo. Mientras avanza en la formalización del empleo y la adopción de tecnologías emergentes, millones de trabajadores aún operan al margen del sistema. Para consolidar una economía más inclusiva, los expertos coinciden en que es fundamental combinar innovación, políticas laborales y justicia social.

[email protected]

WhatsApp eSemanal 55 7360 5651

También te puede interesar:

Análisis salarial en el sector TIC: Tendencias y perspectivas

Cinco carreras en áreas STEM de rápido crecimiento para mujeres en México

PyMEs en México 2025: liderazgo femenino, juventud e IA transforman el ecosistema empresarial

Más allá del horizonte: explorando la brecha entre la tecnología de hoy y la IA de mañana

 

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Share via
Copy link
Powered by Social Snap