
Tecnología, inversión e IA: Microsoft acelera desde México
• Con un enfoque en la inteligencia artificial, Microsoft continúa en el camino hacia un futuro más eficiente, donde la automatización y la innovación son el centro de la transformación digital
• Con los centros de datos, México se convierte en unos de los centros estratégicos de operaciones de la empresa, respaldando una expansión que fortalecerá la infraestructura tecnológica de la región durante los próximos años
• La ciberseguridad juega un papel crucial en la era digital, y Microsoft está incorporando inteligencia artificial en sus soluciones para ofrecer protección frente a amenazas complejas

México, IA e inversión
Con un fuerte enfoque en la Inteligencia Artificial generativa, nuevos lanzamientos de equipos y un recorrido por su historia, Microsoft celebró 50 años de haber sido fundada, por lo que, Rafael Sánchez, presidente y director general de la compañía en México, compartió una visión sobre la trayectoria, situación actual y proyecciones de la empresa.
En el marco de cinco décadas de innovación global y 39 años de operaciones en México, el directivo repasó los logros que han definido a Microsoft: desde la masificación de la computadora personal hasta el protagonismo actual de la inteligencia artificial.
“Estamos viviendo una auténtica revolución intelectual. Así como la revolución industrial transformó nuestras capacidades físicas, esta nueva etapa redefine nuestras capacidades cognitivas. La inteligencia artificial no reemplaza al ser humano, lo potencia. Tú sigues siendo el piloto, y la IA es tu copiloto: te ayuda, te orienta, pero el significado, el propósito y la creatividad siguen siendo humanos”: Rafael Sánchez, presidente y director general de Microsoft en México.
Sánchez recalcó que esta tecnología no sustituye al ser humano, sino que lo fortalece, actuando como un copiloto que impulsa tanto el desarrollo individual como el empresarial, también puso énfasis en la apertura de la región de centros de datos en Querétaro, un componente esencial de una inversión histórica que se extenderá con 1,300 millones de dólares adicionales en los próximos años.
Además, afirmó: “está en una posición privilegiada para asumir un rol protagónico en esta nueva era tecnológica gracias a su capital humano, ingenio y estructura demográfica. Tecnologías emergentes como la nube, el 5G, el cómputo cuántico y la inteligencia artificial generativa abren nuevas posibilidades para la transformación digital del país, mientras Microsoft refuerza su compromiso con el desarrollo económico y social a nivel local”: Presidente y director general de la compañía en México.
La participación de Douglas Dawson, VP Global Communications en Microsoft, resaltó que más allá de conmemorar el pasado, el verdadero enfoque debe estar en cómo las herramientas emergentes, como la inteligencia artificial, están transformando el presente y marcando el camino hacia el futuro, ya que la evolución tecnológica no premia la tradición, sino la capacidad de adaptarse e innovar constantemente para empoderar a las personas y organizaciones. “Esta es una nueva era, una nueva era de innovación, una nueva era de herramientas y desarrollo. Y nuestra visión de impulsar a cada persona y organización en el planeta no ha cambiado”: Douglas Dawson.


La apuesta en ciberseguridad e IA
Por otro lado, Marcelo Felman, director de ciberseguridad para Latinoamérica, abordó los desafíos contemporáneos en protección digital, en un entorno hiperconectado, la proliferación de dispositivos y datos ha ampliado significativamente las superficies de exposición, lo que incrementa los riesgos para individuos, empresas e instituciones, asegurando que, en México, el cibercrimen representa una amenaza prioritaria, alimentado por motivaciones económicas y métodos cada vez más complejos.
Frente a este escenario, Felman hizo hincapié en adoptar una estrategia robusta de seguridad informática, especialmente tras los cambios acelerados por la pandemia, además, señaló el doble filo de la inteligencia artificial: puede ser utilizada tanto por ciberdelincuentes como por defensores para prevenir ataques. “Microsoft está comprometido en proteger estas tecnologías al tiempo que las utiliza para salvaguardar a los usuarios, anticipando amenazas y reaccionando con eficacia. La protección digital actual requiere una sinergia entre herramientas avanzadas y el juicio humano”: Marcelo Felman.
Copilot
Por su parte, Francisco Corona, Chief Technology Officer de Microsoft México, ofreció una mirada optimista y cercana sobre el papel de la inteligencia artificial y el uso creciente de agentes digitales. Durante la charla ilustró cómo estos asistentes pueden simplificar tareas, resolver desafíos y abrir nuevas vías de conocimiento.
Corona destacó que: “La IA se ha vuelto más accesible que nunca, impulsada por la expansión de la nube y los centros de datos locales. Este entorno permite que más personas experimenten con modelos avanzados y construyan soluciones innovadoras. Herramientas como Microsoft Copilot ejemplifican cómo tareas comunes en aplicaciones como Word o Excel pueden transformarse en procesos ágiles, guiados por simples comandos”.
Desde su perspectiva, los agentes inteligentes representan el siguiente paso inmediato: soluciones a medida que automatizan procesos específicos y liberan tiempo para que los usuarios se concentren en la creatividad y la toma de decisiones.

Surface Copilot + PC
Ulises Cabrera, encargado de Surface en México y Latinoamérica, realizó una demostración interactiva sobre cómo Surface Copilot + PC mejora la colaboración en el ámbito profesional y educativo, mediante ejemplos cotidianos, mostró cómo la inteligencia artificial puede eliminar ruidos molestos, enfocar al interlocutor en tiempo real y optimizar la experiencia en videollamadas, también explicó: “El rol de los procesadores con NPU, permiten ejecutar tareas de IA de forma local, lo que mejora el rendimiento y reduce el consumo de energía”.
Cabrera ilustró cómo esta tecnología se proyecta hacia nuevos usos, como el reconocimiento de gestos y dirección de la mirada en entornos comerciales o industriales, reafirmando el papel de Surface como impulsor de una interacción más intuitiva y eficaz.
Xbox
En el ámbito del entretenimiento digital, Erick Baca, director de Xbox para América Latina, resaltó la evolución del videojuego en la región, no solo como forma de ocio, sino como herramienta para conectar generaciones y culturas, y subrayó: “El crecimiento sostenido de Xbox Game Pass desde su lanzamiento en 2017, ha sido una iniciativa que amplía el acceso a experiencias de alta calidad y fortalece la oferta de valor para los usuarios”.
Por último, la marca cerró realizando dos recorrido que evidenciaron su evolución: una demostración de inteligencia artificial generativa con el robot FURGAT, capaz de ofrecer respuestas empáticas en tiempo real, y un recorrido histórico por su museo, que mostró cómo sus soluciones han transformado el trabajo, el aprendizaje y la comunicación.
Además, la firma subrayó su apuesta por integrar software y hardware eficiente, incorporando inteligencia artificial en dispositivos como Surface Go y Studio, con un enfoque en sostenibilidad, rendimiento y protección digital.