desarrolladoresDestacadosReportaje

El Negocio del Software en México: Nuevas Fronteras para los Distribuidores

•La digitalización y el mercado de software en México alcanzan nuevas alturas, con un mercado proyectado a duplicarse para 2030

•A medida que avanzan las tendencias en inteligencia artificial y la ciberseguridad, los canales deben mantenerse a la vanguardia con formación especializada y ofrecer valor agregado

Anunciante

El mercado de software en México experimentó una transformación significativa en 2025, impulsado por la digitalización acelerada en diversos sectores, la demanda de soluciones basadas en la nube, inteligencia artificial, ciberseguridad y automatización creció a medida que las empresas optimizaron sus procesos y mejoraron la experiencia del usuario.

Este panorama representó una gran oportunidad para los canales de distribución, que desempeñaron un papel esencial en la implementación y personalización de estas tecnologías.

Los distribuidores y resellers han aprovechado el auge del software como servicio (SaaS) y las soluciones empresariales (ERP y CRM), ya que las organizaciones buscaron escalar sus operaciones de manera eficiente, además, la creciente necesidad de protección de datos y cumplimiento normativo impulsó la demanda de herramientas de seguridad informática.

Otro sector en expansión fue la integración de inteligencia artificial y analítica de datos, especialmente en industrias como retail, manufactura y salud, donde los canales que ofrecieron consultoría y soporte técnico lograron diferenciarse.

Entre las principales tendencias de 2025, se destacó la expansión de las herramientas con capacidades de aprendizaje automático y automatización inteligente, la adopción del SaaS y la nube híbrida también tomó mayor relevancia, ya que las empresas priorizaron soluciones flexibles y escalables.

La ciberseguridad se ha mantenido como una prioridad, aumentando la adopción de esquemas de protección avanzada como Zero Trust, asimismo, el crecimiento de plataformas low-code y no-code permitió a las organizaciones desarrollar aplicaciones personalizadas sin requerir programadores especializados.

A pesar de las oportunidades, los canales enfrentaron desafíos importantes, como la necesidad de certificaciones especializadas para ofrecer soluciones avanzadas, la competencia con modelos de venta directa por parte de los fabricantes también representó un obstáculo, obligando a los distribuidores a diferenciarse mediante valor agregado y servicios personalizados.

Además, la incertidumbre económica y los cambios en regulaciones tecnológicas impactaron la adopción de nuevas herramientas, lo que llevó a los canales a mantenerse actualizados para brindar asesoría efectiva, en este contexto, aquellos que apostaron por la especialización, los servicios gestionados y la consultoría en transformación digital han avanzado en posicionarse como socios estratégicos para las empresas.

Oportunidades en ascenso

México ha experimentado un crecimiento acelerado en el sector de las tecnologías de la información, posicionándose como uno de los mercados más dinámicos en América Latina, este auge ha sido impulsado por la transformación digital que está teniendo lugar en diversas industrias, especialmente en las pequeñas y medianas empresas (PyMEs), que buscan mejorar su eficiencia y competitividad a través de la adopción de soluciones tecnológicas.

Actualmente, el mercado de software empresarial en México está valorado en 5 mil millones de dólares, y se estima que esta cifra podría duplicarse para 2030, la rápida expansión del sector refleja el interés y la necesidad de las empresas por digitalizar sus operaciones y optimizar sus procesos.

“Hoy se calcula que el mercado total de software empresarial en México alcanzará alrededor de los 5 mil millones de dólares y se prevé que esta cifra se duplique para 2030, lo que demuestra una clara tendencia hacia el crecimiento sostenido de la digitalización en el país, con un impulso específico en el sector empresarial”: René Torres, Presidente del Consejo y Fundador de CONTPAQi.

Es así que, el mercado de software en México ha experimentado un crecimiento notable en los últimos años, alcanzando alrededor del 7% del Producto Interno Bruto (PIB) del país, este desarrollo no solo ha sido impulsado por el sector privado, sino también por un fuerte respaldo gubernamental, las políticas públicas, junto con la creación de nuevas instituciones, han favorecido la digitalización y la transformación tecnológica, promoviendo un entorno más competitivo y avanzado.

Siigo Aspel, también explico que, el gobierno ha jugado un papel crucial en este proceso, incentivando a las empresas a modernizar sus servicios y a adoptar tecnologías emergentes. “La evolución ha sido tan importante que podemos reflexionar que incluso el gobierno ha influido en este impulso, apoyando la creación de nuevas políticas y organismos que favorecen la digitalización de los sectores productivos”: aseguró Reyna López, Gerente de Producto en Siigo Aspel.

Esta combinación de apoyo estatal y privado ha permitido a empresas tecnológicas como Sigo Aspel, dedicadas al software empresarial, consolidarse como actores relevantes en el mercado, ofreciendo soluciones eficientes para diversas industrias.

En ese orden de ideas y coincidiendo, MyBusiness POS compartió que el mercado nacional de software sigue mostrando un crecimiento continuo, con un valor estimado cercano a los 4 mil millones de dólares en 2024, según datos de Statista, este crecimiento refleja la creciente digitalización de las empresas mexicanas, impulsada por la necesidad de optimizar procesos y mejorar la competitividad en un mercado cada vez más exigente.

Sin embargo, uno de los grandes retos que enfrenta el sector es que, aunque las ventas de software aumentan, la participación del software hecho en México sigue siendo limitada.

“El verdadero desafío no está en cuánto software se está vendiendo en México, sino cuánto de ese software está hecho en el país; es vital que las empresas mexicanas se fortalezcan y se desarrollen, contribuyendo así a un ecosistema de software más robusto y localmente integrado”: Román Rosales, Director Comercial de MyBusiness POS Desarrollos.

Este contexto resalta la importancia de apoyar el desarrollo de soluciones nacionales que respondan a las necesidades específicas del mercado mexicano.

Innovación y seguridad: Retos fundamentales en el mercado de software

En el contexto anteriormente descrito, de acelerada digitalización, dos tendencias emergen como factores determinantes: la inteligencia artificial (IA) y la ciberseguridad, la IA se está posicionando como una herramienta estratégica para la optimización de procesos, mejorando la eficiencia operativa y la toma de decisiones.

Sin embargo, a medida que se incrementa el uso de algoritmos y modelos predictivos, también surgen desafíos relacionados con la calidad de los datos, ya que no toda la información disponible en internet es fiable, esto puede generar respuestas erróneas que comprometen la efectividad de los sistemas inteligentes.

Por otro lado, la ciberseguridad se ha convertido en un aspecto prioritario, ya que la protección de datos sensibles es esencial para mantener la confianza en las plataformas digitales, así lo señaló el presidente y fundador de CONTPAQi: “La capa más débil en la protección de la información sigue siendo el ser humano, pues basta un clic equivocado para comprometer la seguridad. Es crucial que las organizaciones se enfoquen no solo en soluciones tecnológicas, sino también en la capacitación continua de su personal, ya que un simple error humano puede tener consecuencias devastadoras para la seguridad de los datos”.

De esta forma, la adopción de innovaciones demanda un enfoque de evolución constante, en el que las empresas deben mantenerse a la vanguardia sin descuidar la seguridad, y donde la adopción de tecnologías basadas en la nube también está revolucionando la forma en que las empresas operan.

La IA, antes limitada a la investigación académica, ha tomado relevancia en casi todos los sectores, desde la educación hasta el comercio, y estas tecnologías han abierto nuevas posibilidades, pero también presentan desafíos significativos, especialmente en la protección de datos y la seguridad de las redes. Sectores sensibles como el financiero y el público requieren estrategias robustas para mitigar riesgos cibernéticos.

“La inteligencia artificial está en un momento que ni siquiera alcanzamos a dimensionar su impacto, y si bien está generando oportunidades, también está trayendo consigo riesgos relacionados con la protección de datos y la ciberseguridad que debemos abordar de manera urgente”: Reyna López, Gerente de Producto en Siigo Aspel.

 

Por otro lado, el crecimiento de la IA, la adopción de herramientas sin código y la expansión de la nube están redefiniendo el desarrollo de software en México, ya que la IA permite a los programadores acelerar procesos y mejorar la calidad de los productos, mientras que las plataformas sin código democratizan la creación de aplicaciones personalizadas.

No obstante, los desafíos en ciberseguridad siguen siendo una preocupación central, la protección de datos comerciales y la lucha contra la piratería son retos que afectan a toda la industria del software, así lo ilustró el Director comercial de MyBusiness POS Desarrollos: “No solo necesitamos asegurar los datos de nuestros clientes, sino también proteger la propiedad intelectual que hay detrás de cada desarrollo. Garantizar la seguridad y la innovación simultáneamente es esencial para el crecimiento del sector y la confianza de los usuarios”.

Expectativas de crecimiento y visión empresarial

CONTPAQi: La empresa indicó que el mercado de software empresarial en México estuvo valuado en aproximadamente 5 mil millones de dólares, con una proyección de duplicarse para 2030, impulsado por el comercio electrónico, la inteligencia artificial y la ciberseguridad. Para el canal, recomendó enfocarse en apoyar a las PyMEs en su transformación digital, no solo mediante tecnología, sino comprendiendo los cambios en el comportamiento del cliente. Sobre el futuro del mercado, señaló que la digitalización sería clave para la competitividad y advirtió que las empresas que no adoptaran la economía digital correrán el riesgo de desaparecer.

MyBusiness POS: La compañía señaló que el sector del software especializado en puntos de venta y administración empresarial evolucionó debido a la creciente necesidad de digitalización y automatización de negocios, especialmente en retail y servicios. Para los canales de distribución, sugirió centrar esfuerzos en ofrecer soluciones que optimicen la operación de los negocios, integrando herramientas de gestión y pagos digitales. Respecto al panorama del sector, destacó que la adopción de tecnologías de administración empresarial se volvería cada vez más necesaria para la eficiencia y competitividad de las empresas mexicanas.

SiiGO ASPEL: Mencionó que el mercado de software representó aproximadamente el 7% del PIB de México y mantuvo un crecimiento constante, impulsado por la digitalización y las regulaciones gubernamentales. A los canales, les recomendó acompañar a las empresas en la adopción de herramientas tecnológicas alineadas con las nuevas normativas y tendencias digitales. En cuanto a su visión del mercado, la empresa afirmó que la digitalización continuaría expandiéndose y cobrando mayor relevancia en todos los sectores, con un papel relevante del gobierno en su impulso.

Transformación digital y su impacto en el ecosistema empresarial mexicano

Con la digitalización como – prácticamente – una realidad, empresas como CONTPAQi se han destacado por ofrecer soluciones que facilitan la transición de las organizaciones mexicanas hacia la nube y la automatización de procesos, además, la compañía ha puesto un énfasis particular en la ciberseguridad, creando un enfoque integral que no solo contempla la implementación de tecnología avanzada, sino también la capacitación continua del personal para fortalecer la protección contra ciberamenazas.

“Cada vez es más importante el tema de ciberseguridad, y no solo en términos de inversión en hardware y software, sino en la capacitación de las personas, porque una empresa puede tener la mejor tecnología, pero si su personal no está capacitado en buenas prácticas de seguridad, todo el sistema es vulnerable”: René Torres.

En la perspectiva de Siigo Aspel, la compañía comentó que ha jugado un rol fundamental en la digitalización de las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) en México, desarrollando soluciones que simplifican la gestión fiscal y administrativa para estos negocios.

La firma detalló que ha logrado crear productos adaptados a las necesidades específicas de las PyMEs, permitiendo a los emprendedores centrarse en el crecimiento de sus negocios sin tener que lidiar con procesos complicados. “Lo que hacemos es ofrecerles a esas pequeñas y medianas empresas soluciones sencillas, eficientes, que les ayuden a cumplir siempre y a optimizar sus recursos, sin complicaciones adicionales. Nuestra misión es brindarles herramientas que les permitan ser más productivos y competitivos”: puntualizó Reyna López.

Siguiendo la misma línea, MyBusiness POS se pronunció como una pieza clave en el ecosistema de software en México, al ofrecer soluciones completas que permiten a los comercios automatizar sus operaciones y mejorar la gestión de sus procesos.

A través de herramientas como MyBusiness POS, MyCommerce y Cash POS, así como aplicaciones móviles para la fidelización de clientes y la toma de inventarios, la empresa ha creado un entorno que beneficia tanto a los negocios como a sus distribuidores.

“Nuestra contribución más significativa radica en la creación de un ecosistema donde nuestros más de mil 250 distribuidores activos pueden generar ingresos recurrentes al ofrecer servicios electrónicos complementarios; al mismo tiempo, ofrecemos la posibilidad de personalizar nuestro software según las necesidades de cada cliente, lo que les permite desarrollar sus propios verticales de negocio”: Román Rosales.

Document Management System (DMS) being setup by IT consultant working on laptop computer in office. Software for archiving, searching and managing corporate files and information

Impulso digital para el ecosistema empresarial mexicano

El desarrollo continuo del mercado de software en México está brindando oportunidades significativas para fortalecer la economía digital del país, la adopción de tecnologías emergentes como blockchain y la autenticación digital está transformando las transacciones, generando entornos más seguros y eficientes.

Estas innovaciones permiten que las empresas mexicanas se adapten mejor a un entorno digital globalizado, lo que mejora su competitividad en la economía mundial. “Hoy se invierte mucho en la autenticación de personas y en tecnologías como blockchain, que permiten transacciones más seguras y eficientes, impulsando la confianza tanto en el sector empresarial como en el consumidor final”: explicó René Torres.

Es importante mencionar que estos avances son esenciales para crear un ecosistema empresarial robusto que permita al país ser un líder en innovación tecnológica en la región, no obstante, el mercado de software en México también está viendo un crecimiento impulsado por el compromiso con la capacitación de los distribuidores.

Por ello, Sigo Aspel ha desarrollado un programa integral de formación para sus canales de distribución, brindándoles las herramientas necesarias para mantenerse competitivos, este enfoque refuerza la capacidad de los distribuidores y mejora la confianza de los usuarios finales en los productos de la marca, garantizando que siempre se ofrezca un servicio de alta calidad.

“Tenemos todo un proceso de capacitación mucho más especializada, dirigida e incluso de exámenes de certificación para nuestro canal especializado; esto les permite mantenerse competitivos, asegurando que puedan ofrecer productos de calidad que se alineen con las necesidades del mercado”: Reyna López.

Por último, MyBusiness POS compartió su papel activo en el desarrollo del sector de software en México, no solo con la innovación tecnológica, sino también con la creación de empleo y el impulso al empoderamiento de los canales de distribución.

Este enfoque busca resaltar cómo los canales pueden desempeñar un papel crucial no solo en la distribución de software, sino también en el desarrollo de soluciones innovadoras que respondan a las necesidades de un mercado en constante evolución, destacando que es esencial que los distribuidores se mantengan al día con las tendencias tecnológicas para aprovechar las oportunidades de negocio en el momento adecuado. “Es fundamental que los canales de distribución se mantengan al tanto de las tendencias tecnológicas, como la inteligencia artificial y la computación cuántica, para aprovechar las oportunidades de negocio en el momento adecuado”: Román Rosales.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Share via
Copy link
Powered by Social Snap