Informe de Nokia 2024: Las Telecomunicaciones, el Nuevo Blanco de los Ciberataques en América Latina
Nokia reporta un aumento del 166% en el tráfico DDoS en telecomunicaciones, impulsado en gran medida por botnets avanzadas que emplean inteligencia artificial y representan el 60% de este tráfico
Los operadores de telecomunicaciones son los objetivos principales para cibercriminales, con más de 100 ataques DDoS diarios y el 36% de ellos utilizando el DNS como vector principal
El informe reveló que el 93% de las vulnerabilidades en el sector se deben a la falta de actualizaciones de seguridad, lo que pone en riesgo tanto la infraestructura crítica como la privacidad de millones de usuarios
Presentó Nokia su informe anual “Threat Intelligence Report 2024”, en donde reveló algunos datos sobre los retos que enfrentan telecomunicaciones en la región con el aumento significativo en el tráfico malicioso, lo que plantea graves riesgos para la infraestructura crítica, al respecto, Federico Cunha, Cybersecurity Director Nokia Cloud and Network Services LAT, comentó: “Los operadores de telecomunicaciones son blancos preferidos por los ciberdelincuentes, lo que no solo pone en riesgo sus redes, sino también a los millones de usuarios que dependen de sus servicios”.
Durante el informe, que se basa en datos del Nokia Cyber Intelligence Security Center y del Nokia Operations Center, Cunha destacó un incremento del 166% en el tráfico malicioso DDoS en el último año, los ataques, que anteriormente eran esporádicos, han alcanzado una frecuencia de más de 100 por día, impulsados principalmente por botnets que utilizan inteligencia artificial para llevar a cabo sus operaciones.
“El aumento en el tráfico malicioso ha sido significativo, con un incremento del 166% en los ataques DDoS en el último año, este aumento ha llevado a que las telecomunicaciones se conviertan en el blanco principal de los ciberdelincuentes, quienes están aprovechando las vulnerabilidades en las redes para llevar a cabo ataques a gran escala”: Federico Cunha.
Por otro lado, el informe destacó que aproximadamente 60% del tráfico DDoS registrado proviene de botnets, redes de dispositivos comprometidos que atacan de manera coordinada, estos ataques han evolucionado y se han vuelto más sofisticados, impulsados por la utilización de inteligencia artificial y automatización. “La prevalencia de los ataques DDoS es impulsada en gran medida por las botnets, que actualmente representan aproximadamente 60% del tráfico DDoS. Este fenómeno resalta la necesidad de que las organizaciones implementen medidas de seguridad más robustas y adaptativas que puedan responder rápidamente a estos ataques cada vez más sofisticados”: aseguró Cunha.
Además, el directivo detalló que han observado que 13% de los ataques DDoS están dirigidos a 256 direcciones IP o más, mientras que un 2.8% apunta a 1,024 IPs o más, detallando que el ataque más grande registrado tuvo como objetivo a 16 mil direcciones IP, lo que demuestra la complejidad y el alcance de estas amenazas.
“Un análisis reciente indica que 13% de los ataques DDoS están dirigidos a 256 direcciones IP o más, y 2.8% a 1,024 IPs o más, con el ataque más grande documentado que afectó a 16,000 direcciones IP, este aumento en la escala de los ataques DDoS no solo pone en riesgo a los operadores de telecomunicaciones, sino que también amenaza la continuidad del servicio para millones de usuarios”: Cybersecurity Director Nokia Cloud and Network Services LAT.
Otro dato preocupante es que 36% de todos los ataques DDoS fueron impulsados por la amplificación del DNS (Domain Name System), mientras que otros vectores de ataque, como NTP, CLDAP y Mem Cache, mostraron incrementos de entre 20-70% en comparación con el año anterior, este patrón, comentó Nokia, pone de manifiesto la importancia de mejorar la seguridad en estos sistemas críticos.
Por último, pero no menos importante, se expuso que el 93% de las vulnerabilidades en el sector de telecomunicaciones se atribuyen a la falta de actualizaciones o parches de seguridad, lo que deja a las empresas expuestas a ataques cibernéticos, comprometiendo tanto su infraestructura como la información de millones de usuarios.
Es así que, Federico Cunha, Cybersecurity Director Nokia Cloud and Network Services LAT, cerró su intervención refiriendo que la combinación de la creciente amenaza de ataques DDoS y una infraestructura debilitada exige una atención inmediata y la implementación de medidas de seguridad más robustas para salvaguardar las infraestructuras críticas y los datos personales en un entorno digital cada vez más riesgoso.