Seguridad

México sufrió 31 mil millones de intentos de ciberataques durante la primera mitad del año

En el marco de su Partner Forum 2024, Fortinet anunció los resultados del reporte del panorama de amenazas para la primera mitad del año, impulsado por datos obtenidos por FortiGuard Labs. 

De acuerdo con los hallazgos, México fue víctima de 31 mil millones de intentos de ciberataques durante la primera mitad del 2024, representando el 55% del total de amenazas registradas en América Latina durante ese período. Esto indica que el panorama de amenazas continúa creciendo y evolucionando, mencionó el desarrollador.

El phishing y el malware que se transmite a través de documentos de Microsoft Office corruptos son los métodos más utilizados por los actores de amenazas. Mientras que los ataques de denegación de servicios y el ransomware continúan con un alto volumen de actividad, pero son más dirigidos y especialmente diseñados para objetivos seleccionados. De acuerdo con el reporte, 44% de las muestras de ransomware y wiper estuvieron dirigidas a sectores industriales, siendo los sectores de salud, manufactura, transporte y logística, y automotriz los más atacados.

“Nos enfrentamos a un panorama de amenazas en constante evolución, los cibercriminales continúan especializándose, utilizando técnicas avanzadas y sofisticadas de reconocimiento y evasión, lo cual ha incrementado su probabilidad de éxito”, comentó Jorge Miranda, gerente senior para Fortinet México, quien agregó que para protegerse en contra de dichas tácticas del cibercrimen, las organizaciones deben enfocarse en habilitar herramientas avanzadas y accionables impulsadas por inteligencia artificial en tiempo real en todos los dispositivos de seguridad para detectar actividades sospechosas e iniciar técnicas de mitigación en toda la red extendida de ataque.

Ante este escenario, el desarrollador invitó a las compañías de a estar más preparadas para proteger cada uno de sus activos digitales, incluyendo cada parte de la superficie de red, desde hardware y software hasta dispositivos IoT, puntos de acceso, hasta dispositivos remotos, para esto una estrategia basada en mejorar las capacidades de inteligencia contra amenazas es esencial, tomando ventaja de tecnologías como machine learning e inteligencia artificial.

Anunciante

“Monitorear y analizar de manera proactiva las ciberamenazas ayuda a identificar vulnerabilidades antes de que puedan ser explotadas, lo cual permite la implementación oportuna de medidas de remediación antes de cualquier intento de intrusión posible, al tiempo que los negocios apuntan a proteger sus activos y salvaguardar la privacidad de los usuarios, la inteligencia artificial, se posiciona como un jugador clave en la ciberseguridad”, aseguró Miranda.

Por su parte, Sebastián Russo, director de Ingeniería para Fortinet México, explicó: “Si vemos los datos recientes de nuestros reportes, podemos resaltar la importancia de actualizar las plataformas de ciberseguridad en México, además de la relevancia de incluir programas de educación y concientización dentro de los planes de negocio de las compañías”.

A decir del directivo, el error y el descuido humano siguen siendo la puerta de entrada de la mayoría de las brechas de seguridad, especialmente a través de campañas de phishing que pueden ser evadidas si los colaboradores están entrenados respecto a estos riegos, esto combinando con una estrategia de actualización y protección de la infraestructura tecnológica.

[email protected]

WhatsApp eSemanal 55 7360 5651

También te puede interesar:

Hacia una ciberseguridad unificada en entornos OT: Perspectivas del LATAM OT Security Summit de Fortinet

Cibercriminales aprovechan vulnerabilidades de la industria un 43% más rápido

Crea Fortinet asistente de IA generativa para prevenir ciberataques

51% de los directores de organizaciones ciberatacadas enfrentan sanciones

 

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Share via
Copy link
Powered by Social Snap