Fabricantes

Energía solar en ascenso

La transición completa hacia una matriz energética limpia en México aún enfrenta desafíos. En los próximos 10 años, el país tiene el potencial de consolidarse como un líder en la generación de energía solar en América Latina, pero será necesario un compromiso sostenido por parte de los gobiernos futuros y del sector privado para acelerar esta transformación, expuso Enlight.

Agregó que los proyectos fotovoltaicos continúan ganando terreno en México. Según el último informe del Inventario Solar de la Asociación Mexicana de Energía Solar (ASOLMEX), el país ha experimentado un crecimiento en la capacidad fotovoltaica tanto a gran escala como en sistemas distribuidos en todo el país. En conjunto, ambos segmentos totalizaron una capacidad solar en México de 10,479 MW, con una inversión directa estimada mayor a 11,000 millones de dólares y más de 110,000 empleos generados.

Para Alfonso Hernández, especialista en regulación de Enlight, la generación de energía fotovoltaica va en aumento, pero en el país se interrumpieron las subastas de largo plazo (SLP) y esto representó que se hayan paralizado los proyectos de gran escala en México, ante esta situación el crecimiento de proyectos solares se ha dado mayoritariamente por la generación distribuida; de reactivarse las subastas la generación fotovoltaica continuaría ganado terreno afirma el experto.

La energía solar y otras fuentes renovables aún enfrentan el desafío de integrarse plenamente en una infraestructura dominada por combustibles fósiles.

En el Reporte de Avance de Energías, de la Secretaría de Energía (SENER), se marca que la generación de electricidad proveniente de fuentes limpias renovables ha avanzado significativamente en México en los últimos años. La generación neta de energías limpias renovables en 2022 fue de 82,983.58 GWh. La generación de energía limpia renovable de 2018 a 2022 presenta un incremento del 51.05%. Entre 2018 y 2022 la generación a través de las tecnologías fotovoltaica, eoloeléctrica e hidroeléctrica, presentaron incrementos del 533.4%, 65.1% y 10.3%, respectivamente.

Anunciante

“Este equilibrio entre energías convencionales y renovables es comprensible en el contexto de la política energética mexicana, que busca reducir la dependencia del gas y el petróleo sin comprometer el suministro eléctrico a corto plazo. Sin embargo, a largo plazo, será crucial acelerar la transición hacia las energías renovables si México quiere cumplir con sus compromisos climáticos y reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero”, explicó Alfonso Hernández, quien agregó que uno de los factores que marcarán la diferencia serán los sistemas de almacenamiento, que dan paso a hacer más estables los sistemas de generación fotovoltaica y a desestresar el sistema eléctrico nacional, el potencial de ahorro para la industria a través de estos sistemas es considerable, afirmó.

[email protected]

WhatsApp eSemanal 55 7360 5651

También te puede interesar:

Energía sostenible: México ocupa el lugar 57 de 120 en materia de transición energética

KOBLENZ: La Fuerza Líder en Regulación y Protección de Energía en México

Hogares Inteligentes: Oportunidades en un Mercado Global de 120 MMDD y 7,8 Millones de Viviendas en México para 2027

Expertos dialogan sobre sustentabilidad y energía para centros de datos

 

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Share via
Copy link
Powered by Social Snap