Columnas

PIB y sus sectores económicos

Por Alan Adolfo López Arenas, analista en Select:

En el primer trimestre de 2024 (1T24) la tasa anual de crecimiento fue del 1.9%. Durante este trimestre, el crecimiento fue del 0.3%, lo cual es una mejora respecto al estancamiento del trimestre inmediato anterior.

Desglosando por actividad económica, se observa que las actividades primarias y terciarias mostraron avances trimestrales, mientras que las secundarias presentaron una disminución trimestral, aunque ambas presentan un balance anual positivo.

Porcentaje que aporta cada sector económico al PIB total nacional

Fuente: elaborado por Select con información del INEGI

De los seis sectores que conforman la mayor parte de la economía mexicana (66.9% del PIB), cinco reportaron crecimiento anual, a excepción de las industrias manufactureras, que tienen el mayor peso en la economía mexicana representando el 21.6%. Los cinco que crecieron contribuyen con el 44.4% y son comercio al por mayor y al por menor, que en conjunto suman casi lo mismo que la manufactura (20.9%), servicios inmobiliarios (9.9%), transportes y almacenamiento (7.9%) y construcción (6.6%).

Anunciante

Aunado a lo anterior, el PIB recuperó su nivel previo a la pandemia en el 2T22. No obstante, es crucial recordar que la economía mexicana ya mostraba signos de debilidad antes de la pandemia. Esto se observa en la figura 2, con una caída en el índice de 0.12 en 2019 comparado con 2018 y de -2.22 de 2020 vs 2018 en un primer trimestre que aún no recibía el fuerte impacto de la pandemia.

En 1T24, la economía se situó un 4.41% por encima del PIB registrado en el primer trimestre de 2018. Para que los ingresos promedio de los habitantes de México se recuperen, se necesita un crecimiento económico que compense el crecimiento demográfico.

Series desestacionalizadas del primer trimestre anual a precios de 2018

Fuente: elaborado por Select con datos del INEGI

A pesar de que los niveles del PIB han superado los observados a inicios de 2018 y de 2019, uno de los mayores desafíos sigue siendo retomar la tendencia de crecimiento previa al estancamiento que comenzó a finales de 2018, tanto a nivel general como sectorial.

Es crucial crear condiciones que permitan un crecimiento económico más alto y sostenido en los próximos años. Esto incluye ofrecer certezas de equilibrio de poderes para las inversiones, asegurar el acceso y flujo constante de energía y agua, desarrollar capacidades productivas en el sureste de México a través de inversiones en infraestructura y comunicaciones, así como incentivar la incorporación de trabajadores al sector formal en el país. Estas medidas son fundamentales para la creación de más negocios, empleos e ingresos para la población, además de incrementar la recaudación fiscal y reducir la informalidad. Si la economía crece positivamente y las ganancias se utilizan de manera saludable, puede traducirse en un mejor acceso a infraestructura y servicios básicos para una mayor parte de la población.

[email protected]

WhatsApp eSemanal 55 7360 5651

También te puede interesar:

Ventas TIC se desaceleran

Transformación digital en las pymes: la nube

Aunque ventas TIC crecen se reduce el optimismo trimestral

Nearshoring en México: Una Oportunidad de Oro para el Canal de Distribución

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Share via
Copy link
Powered by Social Snap