Columnas

Data centers con visión de sustentabilidad: un recurso para fortalecer las oportunidades mexicanas del nearshoring

Por Julio Palacios, director de innovación y alianzas de MCM Telecom: 

Los data centers que operan en todo el planeta, de acuerdo con la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés), representan entre el 1 y el 1.3% del consumo global de electricidad. El organismo señala también que, para 2026, el gasto eléctrico total del sector mundial de centros de datos podría ubicarse en el rango de los 1,000 TWh (teravatios hora) -lo que casi equivale al consumo anual de electricidad de Japón.

En el actual ámbito de los negocios, orientado al cuidado medioambiental y las prácticas empresariales sustentables, estas referencias se miran con mucha atención. Especialmente porque la potencia que alimentará a los data centers (así como a otras instalaciones productivas) aún tendrá una alta dependencia de las energías con efectos contaminantes.

Por ejemplo: si no atiende el factor de sustentabilidad energética en su industria de Centros de Datos, México podría complicar su camino hacia las mejores recompensas del nearshoring.

Sustentabilidad, la opción necesaria y conveniente

El nearshoring está impulsando, entre otras cosas, el desarrollo de nueva infraestructura digital en México, con los data centers ocupando un lugar importante en tal esfuerzo, ya que son un elemento vital para que las empresas que se están reubicando en México puedan implementar innovaciones tecnológicas como Inteligencia Artificial (IA), cómputo de borde, nubes, analítica, e Internet de las Cosas.

Desde la óptica energética, la industria mexicana de centros de datos, con el fin de atender la demanda que generarán tendencias como la relocalización, está trabajando para aumentar su capacidad energética, llevándola de los actuales 81 MW (megavatios) a más de 1 GW (gigavatio)

El incremento de dicha potencia no sólo tiene que ver con la llegada de nuevas organizaciones. Las innovaciones más demandadas en la actualidad, para ofrecer sus sorprendentes capacidades, necesitan procesar cantidades gigantescas de información, lo que involucra un gran consumo de electricidad -hay quien estima que la tecnología de IA, con sus características actuales, terminará consumiendo tanta electricidad como la que usa Irlanda en un año.

Anunciante

Para atender esta circunstancia energética, el sector mexicano de data centers debe asumir un enfoque que le permita desarrollar una infraestructura óptima para la oportunidad que representa el nearshoring, pero sin comprometer su adhesión a la sustentabilidad. Como pilares de esta visión, dos acciones pueden resultar muy útiles:

  • Compromiso con la sustentabilidad. Si bien es cierto que el acceso a la electricidad (generación y distribución) es un factor que obstaculiza el crecimiento de la industria de data centers, esto no puede ser una excusa para ignorar el factor de sustentabilidad. Los proyectos para atender el déficit energético deben incluir soluciones con visión sustentable. Además, la mayoría de las organizaciones (como las empresas que se reubicarán en México) ya tienen -en sus normas corporativas- disposiciones específicas en torno a la sustentabilidad, por lo que mostrarán poco interés en los proveedores de servicios de data center que, por ejemplo, no cuenten con mecanismos o programas para impulsar un uso responsable de la energía eléctrica.
  • Colaboración para fortalecer las oportunidades de México. El sector debe sumar esfuerzos con autoridades, entes reguladores del sector energético, academia y asociaciones industriales, con el fin de fomentar el uso de fuentes de energía renovables. De acuerdo con los análisis más recientes, de toda la electricidad generada en el territorio mexicano, sólo el 8% es producida por fuentes de energía renovables. Si mejora su perfil energético (mostrando avances en el uso de las llamadas energías limpias), México puede sumar un atributo más a su oferta de nearshoring: además de ubicación geográfica y capacidad manufacturera, un sector de innovación -lo que incluye al ámbito de los Data Centers- que está alineado a las mejores prácticas de sustentabilidad.

El factor energético es un tema relevante en la agenda de la industria mexicana de data centers, especialmente por las oportunidades de negocio que llegarán con el nearshoring. Sin embargo, además de brindar ideas para atender los aspectos de generación y distribución, el sector -cuyo consumo de electricidad causa inquietud en todo el mundo- puede ser un actor clave para promover una visión de sustentabilidad.

Para las empresas globales que están buscando un nuevo hogar para sus operaciones, una industria de centros de datos con valores de sustentabilidad en el uso de energía puede resultar muy atractiva.

[email protected]

WhatsApp eSemanal 55 7360 5651

También te puede interesar:

Latinoamérica se ha convertido en un hub para la operación y expansión de data centers

Los data centers proporcionarán más servicios destinados a la IA que a las operaciones financieras

“En el futuro de los centros de datos, la innovación es vital”: Nelson Farfán

La digitalización también plantea preocupaciones ambientales

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Share via
Copy link
Powered by Social Snap