DestacadosPortada

Nearshoring en México: Una Oportunidad de Oro para el Canal de Distribución

• El nearshoring en México ofrece oportunidades para los canales de distribución al acortar la cadena de suministro y beneficiarse de la proximidad con Estados Unidos

• Los tratados comerciales, como el T-MEC, facilitan el comercio y ofrecen ventajas arancelarias, incentivando la inversión extranjera y beneficiando a los canales de distribución

• Mejorar la infraestructura logística y la capacitación continua de la fuerza laboral en el canal son esenciales para mantener la competitividad del nearshoring en México

• Durante el primer trimestre de 2024, la inversión extranjera directa (IED) en México alcanzó los 20 mil 313 MDP, estableciendo un récord histórico para ese periodo

• Estados como Nuevo León, Jalisco y Baja California lideran en la atracción de inversiones de nearshoring

Anunciante

Contexto

El nearshoring en México se ha consolidado como una estrategia atractiva debido a la cercanía con Estados Unidos, infraestructura industrial robusta y mano de obra calificada, generando importantes oportunidades para los canales de distribución. La reducción de costos de transporte y tiempos de entrega, junto con el crecimiento de la inversión extranjera en sectores como el automotriz y la electrónica, aumentan la demanda de servicios logísticos, además, los numerosos tratados comerciales, como el T-MEC, facilitan el comercio y ofrecen ventajas arancelarias, incentivando a las empresas a establecer operaciones en México y beneficiando significativamente a los canales de distribución que pueden optimizar sus cadenas de suministro.

Sin embargo, el nearshoring en México enfrenta desafíos que requieren estrategias específicas, la mejora de la infraestructura logística, especialmente en regiones alejadas, y la capacitación continua de la fuerza laboral son esenciales para mantener la competitividad.

Asimismo, la seguridad y estabilidad política también son preocupaciones importantes que deben abordarse con estrategias de mitigación de riesgos, es por ello que, las mejores prácticas para los canales en 2024 incluyen la adopción de tecnologías avanzadas para mejorar la eficiencia operativa, la implementación de prácticas sostenibles y la formación de alianzas estratégicas con proveedores locales, por último, diversificar geográficamente las operaciones y optimizar costos a través de una cadena de suministro eficiente son claves para aprovechar plenamente las oportunidades del nearshoring en el futuro.

Nearshoring en México: Oportunidades y tendencias para los canales de distribución

El nearshoring entendido como la práctica de trasladar operaciones de negocio a países cercanos, ha ganado popularidad en los últimos años, y México se ha posicionado como un destino preferido debido a que, en la región, uno de los principales impulsores es Estados Unidos, lo que amplía las oportunidades de negocio para los canales.

“El nearshoring es tan sencillo como una relocalización de una planta de manufactura a otro lugar o país, cuya intención es acercar el producto a su cliente, acortando la cadena de suministro, este movimiento tiene un impacto significativo en los canales de distribución, ya que crea oportunidades de negocio e inversión que beneficia a fabricantes, distribuidores e integradores; al atraer inversiones al país, se generan nuevas oportunidades de negocio que los distribuidores pueden capitalizar, garantizando que se vean beneficiados con el nearshoring”: Jorge Bleizeffer, Gerente Comercial de Panduit para la zona norte, occidente y Pacífico de México.

Así bien, no está de más mencionar que este fenómeno ha sido impulsado por disrupciones en las cadenas de suministro globales, como la pandemia de COVID-19 y las tensiones geopolíticas, que han revelado su vulnerabilidad, además, los avances tecnológicos en la Industria 4.0, con la automatización, inteligencia artificial y conectividad, han permitido a las empresas tener un mayor control sobre sus operaciones de producción y responder mejor a las necesidades del mercado.

En 2023, México recibió grandes inversiones derivadas del nearshoring, con 117 proyectos anunciados que totalizan más de 48 mil millones de dólares, de acuerdo con lo compartido por Select y consultado en la Secretaría de Economía, “estas inversiones se han concentrado principalmente en la industria manufacturera, que ha recibido 29 mil 786 millones de dólares, y en servicios de transporte y logística, han captado 15 mil 090 millones de dólares”: comentó Alan López, analista de Select.

En específico, en el sector de TI, el analista de Select, destacó la inversión de más de mil millones de dólares anunciada por Microsoft para la construcción de un centro de datos en México, el cual proporcionará a las compañías locales servicios con ambientes de baja latencia, habilitando operaciones digitales en tiempo real, además recordó que Amazon Web Services (AWS) anunció inversiones para tres centros de datos ubicados en Querétaro, por 5 mil millones de dólares.

Esta diversificación de la inversión representa una gran oportunidad para México, ya que podría consolidarse como un centro de producción aún más relevante para países como Estados Unidos y Canadá, especialmente considerando que “la tercera parte de la producción manufacturera mundial se concentra en China,” aseguró Alan López, lo que también ha llevado a las empresas a relocalizar sus plantas productivas para diversificar el riesgo.

Select: Principales inversionistas extranjeras en México en 2023

Estados Unidos (41.1%)

España (11.3%)

Alemania (8.5%)

Argentina (7.5%)

Japón (7.3%)

Canadá (6.7%).

Estas cifras evidencian la confianza y el interés de los inversores internacionales en el potencial de crecimiento económico y desarrollo empresarial de México, impulsado por el nearshoring y las oportunidades que este conlleva.

“El nearshoring en México está creando un entorno dinámico y favorable para los fabricantes y mayoristas, promoviendo una mayor inversión, eficiencia, sostenibilidad y resiliencia en la cadena de suministro, las tendencias clave incluyen el incremento en la Inversión Extranjera Directa (IED), la adopción de tecnología avanzada, un enfoque en la sostenibilidad, la reconfiguración de cadenas de suministro, el desarrollo de infraestructura, el aumento de los costos laborales en Asia, políticas gubernamentales favorables, la integración regional bajo el T-MEC, la capacitación y desarrollo de talento, y cambios en las preferencias del consumidor”: Luis González, Gerente de compras en PCH Connect.

Desafíos y estrategias del Nearshoring en México: Futuro y mejores prácticas para 2024

Si bien, con la llegada del nearshoring las oportunidades son múltiples para los canales, también es verdad que éstos deben contar con conocimientos sólidos sobre diversas áreas que serás las más demandadas por las empresas que arriben al país, lo que coloca en el centro a la capacitación y certificación como la puerta de acceso a nuevos negocios.

Derivado de lo anterior, la empresa desarrolladora de software ERP, CMR y BI, así como de apps empresariales y tecnología en la nube, Intelisis, explicó que uno de los principales desafíos para las organizaciones en México ha sido la necesidad de contar con una fuerza laboral altamente calificada en las áreas de tecnología, ingeniería y gestión, además, las empresas mexicanas tienen que estar preparadas para competir con empresas de otros países que también han estado atrayendo inversiones.

En la perspectiva de Panduit, manifestó que los fabricantes y mayoristas han enfrentado desafíos significativos al implementar sus estrategias, en ese tenor de ideas, Jorge Bleizeffer aseguró, “las estrategias que implementamos son: tener las capacidades de producción, nosotros como fabricantes, para dar el servicio y la oportunidad de la inversión”; sin embargo, para los mayoristas o distribuidores, el reto principal ha sido gestionar el inventario. “El reto para el mayorista o el distribuidor es tener el producto en sus almacenes. Esa es una inversión que a veces se ralentiza y que no deja de ser una inversión que tiene el distribuidor, es decir dinero detenido”: Bleizeffer.

Cabe resaltar que el riesgo financiero, aunque considerable, no eclipsa las oportunidades prometedoras del nearshoring.

“Los principales desafíos para las empresas que deseen implementar estrategias de nearshoring en México incluyen asegurar el suministro de insumos básicos como agua y electricidad, establecer políticas empresariales más verdes, modernizar y ampliar la infraestructura energética, y mejorar la conexión de los trabajadores, asimismo, México debe cerrar la brecha en desempeño de Inversión Extranjera Directa (IED) en comparación con países como Brasil, Chile y Japón”: Lic. Alan López, analista de Select.

Es así que, a pesar de los desafíos que ha presentado la relocalización, las oportunidades para México han sido considerables; por ello, si el país y las empresas aprovechan al máximo esta tendencia entendiendo las necesidades de los mercados, adoptando tecnologías modernas, integrando manufactura automatizada y semiautomatizada, desarrollando talento mexicano mediante educación y capacitación, y adoptando prácticas ESG (Enviromental, Social and Governance), México podría convertirse en un centro de manufactura y servicios de clase mundial, impulsando el desarrollo económico.

Como bien se ha mencionado, el nearshoring en México para el resto de 2024 se proyecta como una tendencia en ascenso, impulsada por factores económicos, tecnológicos y estratégicos, perspectiva que también figura en el análisis que realizó PCH Connect, al respecto explicó, “las empresas que adopten mejores prácticas y aprovechen las condiciones favorables podrán maximizar los beneficios de esta estrategia,” apuntó Luis González; y continuó, “lo que contribuiría a posicionar a México como un hub clave en las cadenas de suministro globales”, además, se subrayó el optimismo respecto al crecimiento y la relevancia del país en el panorama internacional.

Oportunidades geográficas y optimización de costos

El nearshoring está marcando una nueva era para México, catalizando un período de crecimiento económico y desarrollo industrial sin precedentes. De acuerdo el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), esta estrategia ha ayudado a reducir el desempleo a su nivel más bajo en la historia reciente, situándose en un 2.6%., este dato es indicativo de la expansión del mercado laboral y la creación de nuevas oportunidades de empleo en diversos sectores del país.

Durante el primer trimestre de 2024, la inversión extranjera directa (IED) alcanzó los 20 mil 313 millones de pesos, estableciendo un récord histórico para este periodo, este flujo de capital no solo subraya la confianza de los inversores extranjeros en el potencial económico de México, sino que también impulsa el desarrollo de infraestructuras, la modernización de la industria y el fortalecimiento de las cadenas de suministro.

 

“Esta cifra influirá en las estrategias de los fabricantes y mayoristas, impulsándolos a tener líneas de producción listas y capaces de escalar para aprovechar las oportunidades de negocio, asegurando que las plantas de manufactura puedan aumentar su producción para atender la demanda”: Jorge Bleizeffer, gerente comercial de Panduit para la zona norte, occidente y Pacífico de México.

 

Identificar las zonas geográficas a las cuales está llegando la mayor inversión por nearshoring, ayuda a los canales a focalizar sus esfuerzos y es que, mientras que estados como Nuevo León, Jalisco y Baja California lideran en la atracción de inversiones gracias a su ubicación estratégica y robusta infraestructura, las regiones del sur-sureste y algunos estados del centro enfrentan desafíos significativos.

Abordar estos retos mediante políticas inclusivas y una mejora sustancial en infraestructura y seguridad es crucial para aprovechar al máximo el potencial del nearshoring en todo México. “El país aún enfrenta desafíos debido a la disparidad de infraestructura entre entidades federativas. Mientras estados como Aguascalientes, Ciudad de México y Nuevo León han avanzado en la IED gracias al nearshoring, otros como Veracruz y Oaxaca no han podido sumarse a esta tendencia. No obstante, expertos creen que el crecimiento del nearshoring podría mantener el PIB por encima del 2%, y si México logra captar miles de millones de dólares en IED, el crecimiento económico podría estabilizarse por encima del 3% este año”: sostuvo el Analista de Select.

En otro orden de las cosas, el nearshoring brinda a los fabricantes y mayoristas la oportunidad de reducir costos significativos, optimizar sus cadenas de suministro y mejorar la calidad y sostenibilidad de sus operaciones, desde luego, estas ventajas también pueden ser aprovechadas por los canales.

“Aprovechando estas oportunidades, las empresas pueden mejorar significativamente su competitividad en el mercado global, reducir diversos riesgos asociados con la cadena de suministro y aumentar su capacidad para responder de manera rápida y eficiente a las demandas fluctuantes del mercado; esta adaptabilidad no solo fortalece su posición competitiva, sino que también les permite innovar y optimizar sus operaciones, asegurando un crecimiento sostenible y una mayor resiliencia ante posibles interrupciones”: Gerente de compras en PCH Connect.

Competencia, riesgos y perspectivas económicas

Por último, los canales deben considerar que la apertura de nuevas oportunidades traerá consigo nueva competencia, no obstante, la única forma de reducirla es a través de la especialización. “El nearshoring intensificará la competencia entre fabricantes y mayoristas en México, obligando a las empresas a centrarse en la eficiencia. Para mantenerse competitivos, deberán transformarse continuamente para optimizar sus operaciones y responder a las demandas del mercado con mayor eficacia”: concluyó Jorge Bleizeffer, gerente comercial de Panduit para la zona norte, occidente y Pacífico de México.

“La competencia por las potenciales ganancias derivadas del nearshoring tiene el potencial de estimular la innovación entre los competidores, lo que a su vez podría impulsar la productividad en México y beneficiar a la industria en su conjunto; superar los desafíos asociados con el nearshoring podría permitir a México aspirar a crecimientos anuales en Inversión Extranjera Directa (IED) comparables a países como Brasil (70%) o Chile (30%); aunque en 2022, el cambio en IED debido al nearshoring fue del 12%, superando a naciones como India (10%) y Singapur (8%), el potencial de México sigue siendo considerable”: Lic. Alan López, analista de Select.

Finalmente, el nearshoring tiene el potencial de influir positivamente en la economía mexicana, y en específico en la industria TI, a largo plazo al atraer inversión extranjera, estimular el desarrollo industrial, generar empleo, fomentar la innovación y mejorar la competitividad global del país. En palabras de Luis González, gerente de compras en PCH Connect, aclaró, “el nearshoring representa una oportunidad única para México en términos de desarrollo industrial y atracción de inversión extranjera directa”. Esta visión resalta la importancia estratégica del nearshoring como motor de crecimiento económico sostenible, asimismo, se reconoce que “el aumento de la inversión extranjera y el desarrollo industrial son aspectos clave para fortalecer la economía mexicana a largo plazo,” lo que sugiere un impacto significativo en la estructura económica del país y la industria TI en los años venideros.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Share via
Copy link
Powered by Social Snap