DestacadosPortada

Oportunidad dorada para el canal en software administrativo y contable

El mercado de software administrativo y contable en México se encuentra en pleno auge, impulsado por la demanda creciente de soluciones innovadoras en un entorno empresarial competitivo y regulado.

La transformación digital y los desafíos fiscales postpandemia han generado un alza en la demanda del sector, ofreciendo al canal oportunidades de comercialización y crecimiento.

Expertos del sector destacaron la importancia de la adaptación a las tendencias tecnológicas, la atención a las necesidades del mercado y la capacitación continua como pilares fundamentales para el éxito en la distribución de software empresarial

Anunciante

Mercado vigente y en crecimiento

El mercado de software administrativo y contable en México ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años, impulsado por la digitalización de las empresas y la necesidad de soluciones eficientes para la gestión financiera y operativa.

En un entorno empresarial cada vez más competitivo y regulado, las organizaciones buscan herramientas que les permitan automatizar procesos, mejorar la toma de decisiones y cumplir con las obligaciones fiscales de manera efectiva.

En este contexto, el papel del software administrativo y contable se vuelve fundamental, ya que proporciona a las empresas las herramientas necesarias para optimizar sus operaciones y alcanzar sus objetivos estratégicos.

El equipo de eSemanal indagó sobre las perspectivas para el mercado de software administrativo y contable y entrevistó a especialistas para conocer las oportunidades y planes de los principales desarrolladores del sector, así como las estrategias y mejores prácticas que el canal puede implementar para aumentar su valor.

Evolución y tendencias clave

El mercado de software administrativo y contable en México está experimentando cambios significativos, impulsados por diversas tendencias. De acuerdo con Mariana Ávila, Gerente de Mercado en CONTPAQi, una de las tendencias más destacadas es la innovación tecnológica que está transformando los procesos de gestión de las empresas. Además de la creciente demanda por soluciones de autogestión y self-service, impulsada por consumidores cada vez más acostumbrados a realizar tareas por sí mismos, como compras en línea y seguimiento de pedidos a través de aplicaciones móviles.

“El mercado tiene diferentes necesidades, y una que hemos llevado las empresas de tecnología es el tema del self-service o la autogestión. Es decir, todos los consumidores están ya muy acostumbrados a hacer las cosas por sí mismos. Si voy a hacer una compra, pues prefiero hacerlo en una aplicación dentro de mi dispositivo y ver el flujo, cuándo me lo están preparando, a qué hora va a llegar y en qué momento. Y la otra es que tenemos una dependencia total al tema digital en las pantallas. Entonces, prácticamente todas las soluciones que se vayan a desarrollar deben tener un componente tecnológico a la mano, que con el teléfono puedas resolver cosas de manera móvil”, explicó la directora comercial de CONTPAQi.

Estos cambios obligan a los fabricantes a crear soluciones con movilidad para funcionar en diferentes entornos. En ello coincidió Carlos González, Gerente de Estrategia Comercial en Microsip, “un reto que hemos estado analizando bastante es seguir adaptándonos para tener un producto con muchísima movilidad a través de escritorios virtuales y también desarrollar aplicaciones en la nube alrededor de nuestro producto para que, dependiendo la necesidad, sea la movilidad”, explicó.

Romaán Rosales

Por otro lado, Román Rosales, Director Comercial en MyBusiness POS Desarrollos, resaltó la reactivación de la economía postpandemia como una tendencia fundamental en el mercado. Destacó que muchas empresas, especialmente las microempresas, están reabriendo o reiniciando operaciones, lo que está impulsando la adopción de software administrativo y contable.

En cuanto a la evolución de las soluciones de software, Rosales señaló una tendencia hacia el retorno al pago único, con muchas empresas prefiriendo este modelo sobre los esquemas de pago recurrente. También destacó una tendencia hacia el uso de soluciones on-premise para aspectos críticos, como el punto de venta en comercios, mientras que las funciones no críticas se trasladan a la nube.

Esta perspectiva complementa la visión sobre la adaptación de las empresas a las necesidades cambiantes del mercado, incluida la preferencia por modelos de pago que se alineen mejor con las prácticas empresariales locales y la optimización de soluciones para cumplir con las demandas específicas de los sectores comerciales.

Finalmente, un factor que mantiene la vigencia del software administrativo y contable es el cumplimiento fiscal. Al respecto, Carlos González, Gerente de Estrategia Comercial en Microsip, subrayó que el “apretón fiscal” refiriéndose a las nuevas normativas implementadas por el SAT como el CFDI 4.0 o la Carta Porte 3.0, obligan a las compañías a contar con softwares que garanticen el cumplimiento así como la flexibilidad para implementar los cambios requeridos.

5 tendencias clave para software administrativo y contable 

Innovación tecnológica: La innovación, estrechamente ligada a la tecnología, es una tendencia preponderante en la actualidad. Las empresas de software están adoptando tecnologías emergentes para mantenerse al día con las demandas del mercado.

Self-service y autogestión: Las empresas están respondiendo a las necesidades del mercado, que cada vez más demanda soluciones de self-service y autogestión. Los consumidores están acostumbrados a realizar tareas por sí mismos, como compras en línea, y esperan poder gestionar sus procesos de manera autónoma. Por lo tanto, las soluciones de software deben integrar funciones que permitan a los usuarios realizar actividades de forma independiente.

Digitalización: La dependencia total de la tecnología digital es una realidad en la sociedad actual. Las soluciones de software deben adaptarse a esta tendencia, ofreciendo experiencias móviles y accesibles a través de dispositivos móviles. La capacidad de resolver tareas de manera móvil se ha vuelto esencial en el mundo empresarial.

Competencia sectorial: Los empresarios en México buscan diferenciarse y ser más competitivos dentro de sus sectores. Esto implica que demandan soluciones de software que les permitan destacarse entre sus competidores y ofrecer un valor agregado a sus clientes. La personalización y la adaptabilidad son clave para satisfacer estas necesidades.

Regulación intensa: La regulación fiscal y legal en México es un factor determinante en el desarrollo del mercado de software administrativo y contable. Las empresas del sector deben estar al tanto de los cambios en las leyes y regulaciones, ya que estas pueden influir en las necesidades y demandas de los clientes. La capacidad de adaptarse rápidamente a los cambios regulatorios es fundamental para mantener la relevancia en el mercado.

Capitalizar las oportunidades del mercado

La creciente demanda de software administrativo y contable en México representa una oportunidad única para las empresas del sector, tanto para aquellas que ya tienen presencia en el mercado como para aquellas que buscan expandirse.

En un entorno empresarial en constante evolución, es crucial identificar y aprovechar las oportunidades de comercialización que ofrece el mercado. Esto implica no solo comprender las necesidades y preferencias de los clientes, sino también desarrollar estrategias de marketing y ventas efectivas que permitan llegar a ellos de manera adecuada y generar valor añadido.

Desde la segmentación del mercado hasta la personalización de las ofertas, existen diversas estrategias que las empresas pueden implementar para posicionarse de manera competitiva y aprovechar al máximo las oportunidades de negocio que ofrece el mercado de software administrativo y contable en México.

El sector de las pequeñas y medianas empresas representa una oportunidad importante para la comercialización de software administrativo y contable ya que requiere no sólo de las soluciones, sino de aliados que brinden consultoría y conocimiento especializado.

“Hoy en día una MiPyME que quiera implementar un software para crecer va a necesitar de la consultoría de un experto. También es importante que sepan que los softwares tienen una evolución constante y que hay que dedicarle tiempo a conocerlo” subrayó Carlos González respecto a la oportunidad de comercialización que representa el sector micro y mediano.

De acuerdo con cifras citadas por la Directora Comercial de CONTPAQi, el 90% de las empresas en México no superan los dos años de operación y menos del 92% llegan a operar durante más de siete años. Estos porcentajes indican la relevancia que tienen las soluciones de administración que ayuden a las MiPyMEs a una toma de decisiones informada.

Mariana Ávila

Hay muy pocas empresas que tienen una vida mayor promedio a los ocho años en México. Entonces, necesitamos que las MiPyMEs seleccionen softwares que les ayuden con la toma de decisiones. Cuando facturamos hacemos una orden de compra, realizamos un pago, recibimos un cobro, todo eso es información que se alimenta dentro del sistema. Lo importante es que el mismo sistema desarrolle indicadores, reportes, información que se pueda interpretar de diferentes formas de tal manera que puedas tomar decisiones informadas y útiles para la operación del negocio”: Mariana Ávila, Gerente de Mercado, CONTPAQi. 

Para lograr concretar las oportunidades que hay en el mercado, los distribuidores deben convertirse en consultores que identifiquen las necesidades del mercado, y cuenten con conocimiento sobre las normativas que hay que cumplir en materia fiscal.

Por ello es relevante que conozcan no sólo la oferta sino los sectores a los que benefician. Por ejemplo, con la aplicación de la Carta Porte 3.0 el pasado 1 de abril, el sector transportista tendrá una mayor demanda de soluciones que le ayuden a implementar las nuevas normas al respecto.

Así, la capacidad de consultoría y el nivel de conocimiento que tengan sobre las demandas de las organizaciones, los canales tendrán mayores oportunidades de comercializar soluciones que mejoren la capacidad de operación, al mismo tiempo que expanden su valor al ofrecer herramientas diferenciadas.

Optimizando al canal 

El éxito en el mercado de software administrativo y contable en México no solo depende de la calidad del producto o servicio ofrecido, sino también de la eficacia del canal de distribución utilizado para llegar a los clientes.

En un mercado tan competitivo y diverso como el mexicano, es fundamental contar con un canal de distribución sólido y bien estructurado que permita alcanzar a los clientes de manera eficiente y generar relaciones duraderas con ellos. Para lograr esto, es importante seguir algunas mejores prácticas que han demostrado ser efectivas en la comercialización de software administrativo y contable en México.

Desde la selección de socios comerciales adecuados hasta la implementación de estrategias de marketing y ventas personalizadas, existen diversas acciones que las empresas pueden tomar para mejorar la efectividad de su canal de distribución y aprovechar al máximo las oportunidades de negocio que ofrece el mercado.

Uno de los desafíos más frecuentes en el sector es la falta de conocimiento sobre normativas e implementación de soluciones para cumplir con ellas. Debido a ello, los fabricantes buscan no sólo diseñar soluciones asequibles y accesibles para las empresas, sino también permear el conocimiento en toda la estructura organizacional. El objetivo es que las compañías no sólo cuenten con las soluciones sino que obtengan el mayor beneficio.

“Si hiciéramos un mecanismo de implementación o de enseñanza empresarial, pero no que se quedara a cierto nivel de empresa, sino que se fuera hasta el nivel más alto de decir, a ver, tú dueño de empresa, necesitamos que vengas, te voy a explicar por qué razones tenemos que hacer esto, sería más sencillo adaptarse a los cambios. Creo que nos estamos quedando cortos. Y ese es un buen desafío”, señaló Mauricio Reyes, Director General de Grupo Becma respecto al papel de los fabricantes y distribuidores para impulsar el crecimiento del sector.

Por su parte, el Gerente de Estrategia Comercial en Microsip enfatizó la relevancia de los fabricantes para acercarse a los clientes y conocer sus necesidades con la finalidad de implementar cambios que sean útiles y relevantes para su operación.

Es bien importante que todos los fabricantes dirijan la evolución de su producto hacia una escucha más empática. Tenemos que conocer mucho más a los usuarios que antes y hay muchos modelos de trabajo que te ayudan a desarrollarlo, hay que conocerlos muy bien y hay que implementarlos”: Carlos González, Gerente de Estrategia Comercial, Microsip. 

Aunque la especialización y personalización del software es una estrategia que impulsa la adquisición, también se trata de una práctica que en el largo plazo puede resultar contradictoria. Por ello, Reyes enfatizó que: “No se trata de hacer una carta a Santa Claus, de decir ¿quieres esto? Lo voy a realizar. No, es hacer una estrategia para que a todas las empresas les pueda funcionar; hay muchos giros a los que se puede considerar, pero el enfoque debe ser en acercarse a lo más común y ayudarles, a facilitarles la obtención del resultado, la información”.   

Los especialistas coincidieron en la relevancia de la capacitación continua del canal con el objetivo de ofrecer una atención diferenciada que garantice el máximo aprovechamiento de las herramientas y como un diferenciador crucial debido a la amplitud de la oferta.

“La parte de capacitación es algo que todos los canales deben hacer consciente a su cliente, porque además es algo que realmente necesitan, pero también ellos van a ganar dinero por hacerlo. La recomendación a los canales es que incluyan en las propuestas el aspecto de capacitación, y así se aseguren de que el cliente va a sacar el mejor provecho de sus soluciones”, concluyó Carlos González.

Estrategias para mejorar la comercialización de software administrativo y contable

Segmentación del mercado: Identificar segmentos específicos dentro del mercado empresarial y adaptar las ofertas de software para satisfacer las necesidades particulares de cada sector.

Educación del cliente: Ofrecer programas de capacitación y educación para los clientes, ayudándoles a comprender plenamente las características y beneficios del software, así como las mejores prácticas para su implementación y uso efectivo.

Alianzas estratégicas: Establecer alianzas con otras empresas del sector tecnológico o consultorías especializadas que puedan complementar la oferta de software con servicios adicionales, como consultoría fiscal o implementación de soluciones complementarias.

Actualización constante: Mantenerse al tanto de las últimas tendencias tecnológicas y regulaciones fiscales para poder ofrecer soluciones actualizadas y en cumplimiento con los requisitos legales vigentes.

Feedback del cliente: Establecer canales de retroalimentación para recopilar comentarios y sugerencias de los clientes, lo que permitirá mejorar continuamente el producto y los servicios ofrecidos.

Desarrollo de relaciones a largo plazo: Enfocarse en construir relaciones sólidas y duraderas con los clientes, convirtiéndolos en socios a largo plazo y brindando soporte continuo incluso después de la venta inicial del software.

Mariana Ávila, Gerente de Mercado 

Mariana Ávila

El software administrativo y contable de CONTPAQi se destaca en el mercado mexicano por su adaptación a las tendencias tecnológicas emergentes y las necesidades específicas de las MiPyMES. Mariana Ávila, Gerente de Mercado en CONTPAQi destacó varios puntos clave que hacen que la marca sea una opción destacada en este sector.

En palabras de Ávila: “Tenemos un compromiso muy grande en ayudar a las MiPyMES de México a crecer. Nos estamos preparando, estamos estudiando y estamos trabajando arduamente para llegar a sus negocios y ayudarlos a prosperar.”

CONTPAQi se mantiene alineado con las innovaciones tecnológicas, como el reconocimiento de imagen para la gestión de inventarios, demostrando su compromiso con ofrecer soluciones actualizadas y eficientes. Además, la empresa reconoce la importancia del self-service y la autogestión, ofreciendo herramientas que permiten a las empresas realizar tareas de manera independiente y eficaz, adaptándose a la creciente dependencia de lo digital en el entorno empresarial.

La empresa se enfoca en dos pilares principales: la evolución de sus soluciones para adaptarse a las demandas del mercado y la implementación de tecnologías como la inteligencia artificial para automatizar procesos y mejorar la toma de decisiones. Para el canal de distribución, CONTPAQi representa una oportunidad de negocio sólida, ofreciendo acceso a capacitación, conocimiento y apoyo continuo para garantizar el éxito en la comercialización y la implementación de sus soluciones.

Mariana Ávila invitó a las empresas de México a conocer las soluciones de CONTPAQi, destacando el compromiso de la empresa con el crecimiento de sus clientes y su trayectoria de 40 años en el mercado, respaldada por una amplia comunidad de usuarios satisfechos.

www.contpaqi.com

Román Rosales, Director Comercial

Romaán Rosales

Bajo la dirección comercial de Román Rosales, MyBusiness POS Desarrollos se enorgullece en presentar su oferta de software administrativo especialmente diseñado para comercios. Según palabras de Rosales, “nuestro software administrativo está enfocado a comercios, entendiendo la necesidad del control total de operaciones”.

Además de ofrecer funciones estándar como el control de ventas, compras, inventarios y gestión de clientes y proveedores, MyBusiness POS se distingue por su capacidad para adaptarse a las particularidades del sector. Rosales señaló que “los comercios de atención al público requieren controles específicos para el área de caja”, y en respuesta a esta demanda, MyBusiness POS integra funciones como el registro de tickets, cortes de caja y control de apertura del cajón de dinero.

Con tres versiones disponibles, MyBusiness POS se ajusta a las necesidades de negocios de todos los tamaños. De acuerdo con el director comercial, la flexibilidad es una de las principales fortalezas del software: “MyBusiness POS incluye un ambiente de desarrollo que le permite adecuarse a necesidades particulares y generales de los clientes”. Esta flexibilidad se traduce en la capacidad para realizar modificaciones a reglas de negocio, crear versiones verticales para industrias específicas y realizar integraciones con hardware de punto de venta, sistemas ERP y servicios electrónicos.

En cuanto al apoyo al canal de distribución, destacan los esfuerzos de la empresa para brindar capacitación gratuita en videos y en línea, certificaciones y acompañamiento en proyectos. Además, MyBusiness POS ofrece ganancias recurrentes y comisiones de por vida en todas las transacciones realizadas por los clientes del canal.

Román Rosales invita a todos los interesados a la Convención de MyBusiness POS que se llevará a cabo del 27 al 30 de junio de 2024 en Playa del Carmen. “Es una magnífica oportunidad para capacitarse en nuestro software y conocer de cerca a las marcas de equipo POS más importantes de México y Latinoamérica”, afirmó Rosales.

[email protected].

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Share via
Copy link
Powered by Social Snap