
De barras a QR: la transformación de la industria y sus oportunidades
•Los códigos de barras y QR han recorrido un viaje de 50 años, desde su creación, con la intención de optimizar la cadena de suministro hasta convertirse en herramientas tecnológicas que están revolucionando la forma en que interactuamos. Desde experiencias de compra innovadoras hasta soluciones logísticas de vanguardia, los códigos de barras y los QR están impulsando el cambio en la era digital.
El código de barras existe desde hace 50 años, fue creado con el objetivo de estandarizar y mejorar las cadenas productivas en todas las industrias.
A través de una serie de barras paralelas que contienen información específica de un producto, los códigos de barras abrieron la posibilidad de mejorar el control, suministro y rastreo de productos en diversos ámbitos.
El avance tecnológico y el aumento en la producción, así como el surgimiento de nuevas formas de comercialización, han provocado la evolución en los códigos de barras, dando origen a códigos de mayor complejidad que permiten compartir y almacenar más información, no sólo sobre un producto, sino también, ofrecer nuevas experiencias y fomentar la interacción en diferentes actividades.
Además, tras la pandemia, el aumento de comercios que adoptaron herramientas digitales creció, promoviendo el uso de códigos tradicionales así como de nuevos códigos bidimensionales, QR y encriptados, para mejorar los procesos de abastecimiento, entrega y suministro en todas las verticales productivas, incluso, extendiendo su implementación por parte de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMEs).
Tan sólo en 2022 en México, GS1, organismo encargado de su regulación en el país, reportó la creación de más de 1 millón 250 mil códigos de barras, lo que da cuenta no sólo de la demanda, sino también la oportunidad latente que representa para el canal la distribución de soluciones enfocadas en los diversos códigos.
La creatividad es el límite
Probablemente la aplicación más obvia de los códigos de barra se encuentra en los productos que se consumen de manera cotidiana, como la comida o la ropa. Sin embargo, su uso es mucho más extenso y no se limita al retail y el consumo individual.
Los códigos son empleados en cadenas de manufactura, y permiten a las empresas y equipos logísticos tener el control de los suministros que requieren, así como conocer con detalle cuántos, qué productos generan, dónde y cómo distribuirlos. Los códigos de barra permiten mantener el funcionamiento de las cadenas operativas y sobre todo, evitar errores en su operación, que podría derivar en pérdidas económicas.
Además, la evolución y avance tecnológico han permitido la promoción de nuevos códigos, capaces de almacenar un mayor número de datos e información. Entre estos destacan los códigos bidimensionales, como los QR, que permiten no sólo saber características específicas de un producto, sino también, encriptar información sensible o permitir la interacción con contenidos específicos.
Uno de los casos destacados en el uso de códigos QR es el de las cadenas de supermercados Tesco, en Corea del Sur. La empresa, a través de un estudio de mercado, determinó que debido a la falta de tiempo por las largas jornadas laborales, la mayoría de los ciudadanos no podían realizar sus compras de manera física. La solución implementada fue llevar sus estanterías a los usuarios de manera virtual, colocando códigos QR a lo largo de las estaciones en el metro, de esta manera, los usuarios pueden realizar sus compras aprovechando el tiempo de espera, escaneando el código QR del producto y anexándolo al carrito de compra. Una vez finalizada su selección, el pedido es enviado a la tienda, donde se prepara y envía directamente a casa.
Tras la implementación de esta estrategia, las ventas de la cadena aumentaron un 130%, convirtiéndose en un ejemplo de cómo el uso de códigos QR no se limita al inventario y control de suministros, sino que puede ser empleado para llegar a nuevos sectores y aumentar las ventas de manera creativa.
Otro caso de implementación de códigos QR para generar nuevas experiencias y aumentar la interacción con los usuarios, fue la estrategia ‘World Park’, llevada a cabo en Central Park, Nueva York, que tuvo como objetivo aumentar las visitas de personas jóvenes. A través de la colocación de 50 códigos QR en diferentes puntos, que al escanearlos desplegaban contenido relacionado con escenas de películas, acontecimientos destacados y datos sobre el parque, provocó que más de 1,800 usuarios interactuarán con el lugar durante su visita.
Estos casos muestran las posibilidades y potencial que tiene el despliegue y uso de códigos bidimensionales en diferentes sectores, y su capacidad para generar soluciones que no sólo impulsen las ventas, sino que generen vinculación y fidelidad con una marca, establecimiento o servicio, a través de experiencias diferenciadas e interactivas.
Daniel Vargas, Gerente de Portafolio de Suministros en Zebra LATAM, explicó que el uso extendido de los códigos de barras y QR en diversas industrias permite mejorar la experiencia de los usuarios, al mismo tiempo que abre la posibilidad de integrar soluciones novedosas con márgenes de ganancia atractivos.
“El código de barras y el sistema de captura del código de barras empieza a potencializar y romper las barreras a las que se enfrentan pequeñas y grandes empresas productoras, de transporte, retail o servicios, porque les facilita tomar el control de sus operaciones con datos. El código de barras les permite saber qué están creando, cómo lo deben crear, por qué pasos o por qué etapas ha pasado este producto”, detalló el vocero de Zebra.
De esta manera, la implementación de tecnología, tanto hardware y software, enfocada en los códigos QR y de barras, representa un ámbito de negocio amplio para los canales en el país, que pueden aprovechar la modernización y demanda de soluciones de digitalización de un gran número de empresas y sectores.
“El código de barras tiene mucho potencial en México por la naturaleza de su industria. Hay una posibilidad muy grande de empezar a trabajar con cada vez más clientes y sobre todo a tecnificar activos que todavía no han empezado estos procesos, como las MiPymes, e incluso sectores corporativos y de servicios”: Daniel Vargas, Zebra
Seguridad y tecnologías emergentes
A pesar de que la adopción de códigos de barras y bidimensionales ha empezado a expandirse, es importante que el canal conozca no sólo la forma de implementarlos en diferentes casos, sino que también cuente con portafolios de productos especializados para cada caso, ya que el hardware instalado juega un papel fundamental en la lectura, procesamiento y generación de los códigos.
Álvaro González, Product Manager Honeywell en Azerty, mencionó: “A pesar de existir una gran diversidad de productos que acompañan las soluciones para código de barras, lo que debe vender el canal no es el lector, escáner o impresora, sino su conocimiento, el conocimiento experto que le da valor a la venta”.
De manera que, no sólo se trata de generar usos atractivos y novedosos, sino de contar con el conocimiento sobre qué dispositivos, ya sean lectores, impresoras o escáneres, son los adecuados para cada proyecto, ya que no sólo los códigos evolucionan, también lo hace el hardware que habilita su lectura, impresión, decodificación y almacenamiento.
Los canales deben tener en cuenta la oferta que existe en el mercado y armar portafolios que sean flexibles para responder a las necesidades de cada cliente. Los escáneres de un centro de distribución y de una tienda no son los mismos, por ello, el canal debe prepararse y conocer a profundidad qué equipos funcionan, sus alcances y limitantes.
“Hay cada vez más soluciones para códigos de barra y QR, que son accesibles con precios económicos, sin embargo, es necesario saber qué equipos son para cada caso. El procesamiento y captura de los datos depende directamente de la capacidad de los dispositivos que se utilizan. No siempre lo más barato es lo ideal. El canal tiene la oportunidad no sólo de vender, sino de asesorar sobre qué soluciones funcionan mejor para cada proyecto”: Álvaro González.
Además de tener consideraciones y conocimiento experto sobre el hardware que habilita el procesamiento de los códigos, otro factor relevante son las necesidades de seguridad sobre la información que contienen. Debido al aumento de ciberataques a nivel mundial, en el que México se posiciona en los primeros lugares, una de las prioridades de las compañías es la protección de su información.
Los códigos de barras y QR suelen contener información que permite conocer los detalles de un producto, pero también, existen códigos diseñados para registrar información sensible. Por ello, es importante no sólo considerar qué tipo de solución se despliega en hardware, sino también qué nivel de ciberseguridad ofrece y dónde se almacena la información contenida en cada código.
La seguridad de la información de los códigos, unidimensionales o bidimensionales, es un factor que el canal debe tener en cuenta al ofrecer una solución de este tipo, ya que el asesoramiento adecuado sobre qué software se implementará para mantener, gestionar y proteger los datos puede no sólo marcar una diferencia en la elección de los clientes, sino generar ganancias añadidas si se hace de manera correcta.
Por ello es importante que los canales conozcan las posibilidades y oferta de soluciones respecto a los códigos de diversos tipos, así como la protección de la información contenida y compartida a través de estos. De esa manera, tendrá posibilidades no sólo de comercializar soluciones novedosas, sino de generar ventas cruzadas de mayor valor.
Perspectivas a futuro e impacto

El avance en los procesos de digitalización, así como la acelerada adopción de herramientas tecnológicas por parte de las organizaciones y usuarios, impacta en todos los ámbitos de la vida cotidiana. En cuanto a las soluciones de código de barras y QR, se espera que su demanda así como oferta y usos, aumenten.
De acuerdo con cifras de diferentes consultoras, la interacción con códigos QR aumentó un 94%, y en Estados Unidos, de acuerdo con cifras de un informe de Statista, 11 millones de hogares escanearon códigos del mismo tipo durante 2020. De manera que las oportunidades que el canal nacional tiene respecto a la comercialización de estas soluciones son amplias y diversas.
Gonzalo Trejo Pimentel, Director de Mercadotecnia en Nimax, destacó que: “El potencial es grande, ya que brindan más seguridad y control del negocio. Ya sea desde evitar la pérdida de mercancía o saber que producto es el que mejor se vende y en que lugar”, lo que se traduce en mejores estrategias de venta, control y distribución para las compañías.
Además, de acuerdo con Álvaro González, a pesar de que la perspectiva para los códigos de barra se situaba a la baja, en realidad se trata de un mercado que es fundamental y que tiene áreas de oportunidad importantes en el país. “Es muy complicado que El código de barras deje de existir o sea sustituido por algún otro modo de identificar los productos, porque durante mucho tiempo ha dado versatilidad y capacidad a los procesos de las empresas, y al complementarse con el código QR que permite almacenar más información, es una solución ideal para muchos sectores”, explicó.
En conclusión, el mercado de soluciones que incluyen a los códigos de barras, QR o especializados, es amplio y tiene áreas de oportunidad que en una economía en desarrollo, con empresas que se encuentran en procesos de renovación, adopción o transformación digital, se presentan como opciones idóneas para maximizar su alcance y operatividad.
El canal puede aprovechar el crecimiento de este mercado a través de la especialización y oferta de catálogos amplios de productos enfocados en brindar no sólo soluciones que contribuyan a mejorar los procesos de control y cadenas de sumnistro, sino también, que funcionen como experiencias de fidelización e interacción de los usuarios finales.
Ricardo Fuentes, Country Manager LATAM.
La compañía se destaca en el mercado con un portafolio de soluciones de código de barras y QR que abarca lectores de códigos de barras USB de mano, USB de escritorio y dispositivos inalámbricos de mano. Además, están en proceso de desarrollo de nuevos productos previstos para 2024, lo que garantiza una oferta actualizada y competitiva.
Las fortalezas y diferenciadores de Star Micronics radican en la calidad y el respaldo de su marca. Ofrecen a los desarrolladores de aplicaciones una ventaja única al proporcionar un solo proveedor para integrar todo su portafolio en un solo SDK. Este SDK es multiplataforma y compatible con todos los sistemas operativos y lenguajes de programación, ya sean aplicaciones nativas, basadas en web, para tabletas, pedidos en línea, delivery, pick up y más. Este enfoque integral ahorra tiempo y recursos a los desarrolladores y empresas.
Además, Star Micronics brinda un programa de canales llamado “Empower Program”, abierto para todos los canales. Este programa ofrece beneficios y descuentos para todos los niveles de socios y es totalmente gratuito, sin compromisos de compra mínima ni cumplimiento de cuotas. El programa se centra en el nivel de servicio y valor agregado que el canal puede ofrecer al mercado. Star Micronics invita a los canales a registrarse en su programa de partners y los alienta a acercarse con la marca para concretar sus negocios.
Contacto
52.55.8852.7584
[email protected]