
El 71.6% de las personas en México prefiere trabajar de forma híbrida: Cisco
•Trabajo híbrido genera empleados más productivos y felices, pueden ahorrar más y tener un mejor balance de vida. •El trabajo desde cualquier lugar será el esquema que predomine en el futuro.
Recientemente, Cisco dio a conocer los resultados de su Estudio Global del Trabajo Híbrido 2022, el cual arrojó que la calidad del trabajo de las personas aumentó 61.4% con dicho esquema, debido a que el estrés que sentían disminuyó y que ahora pueden dedicar mayor tiempo a su familia y sus relaciones personales.
Según precisó Omar Peláez, arquitecto de Soluciones para Colaboración en Cisco México, para la investigación, entre enero y marzo de este año, se consultaron a más de 28 mil personas de 27 países, entre ellos a México, Brasil y Canadá del continente Americano.
El Estudio arrojó que la productividad también aumentó: el 60.4% siente que sus jefes confían más en ellos, y un 58.7% ha podido desarrollar más conocimientos y habilidades, no sólo en el ámbito tecnológico.
La interacción que los colaboradores tienen fuera del espacio en la oficina les ha permitido cambiar la percepción de sus colegas; por ello, incrementó el relacionamiento y la actitud en un 50.7%, aspectos que permiten a las empresas retener por mayor tiempo al talento y que contribuyen al concepto de la felicidad.
Mejora personal
-77.9% en promedio ha mejorado su vida de manera general
-82.2% es más feliz
-78.9% mejoró su balance de vida
¿Qué los llevó a estas mejoras?
-62% tiene horarios más flexibles
-52.9% redujo su tiempo de traslado
Ahorro económico
-76.3% ahorró dinero en los últimos 12 meses (por gasolina y transporte), ello ha aumentado el ingreso en un 14.5% en promedio
-Ahorro de 86.6% en costos de transportación
-Ahorro del 74% en comida y entretenimiento
-Ahorro del 57.4% en actividades sociales limitadas
Mayor tiempo
-64.2% ahorró 14 horas a la semana
-25.8% ahorró +8 horas a la semana
El tiempo ahorrado en transporte e interacciones de oficina fue invertido en un 44.5% en estar con la familia, amigos o mascotas.
Peláez mencionó que el esquema de trabajo híbrido representa una mejora en el bienestar social, emocional y mental de los trabajadores, debido a que sus relaciones han mejorado, en un 73.7% con la familia, y 50.7% con los amigos.
Además, el 55.4% se siente con mayor seguridad a causa de tener más estima y confianza; el bienestar mental aumentó para el 68.3% de los encuestados, y el emocional en el 56.9%. El 57.7% dijo que los niveles de estrés han disminuido.
Cifras en México
Prefiere trabajar de forma híbrida todo el tiempo, remotamente o en la oficina permanentemente:
-17.2% en la oficina
-71.6% en formato híbrido
-9.9% remoto
-El 25.2% tiene un lugar de trabajo más relajado con menos presión
-23.3% refirió tener más tiempo para dedicar a las relaciones personales
-24.2% dijo tener mayor flexibilidad
Durante la presentación del Estudio, se recordó que el trabajo hibrido va más allá de la oficina y la casa, ya que el concepto implica también otros espacios en donde el colaborador desee realizar sus actividades y cuente con las herramientas necesarias para hacerlo. Este será el futuro del mundo laboral y por ello los modelos de consumo flexibles también tendrán cada vez mayor éxito.
Algunos factores de éxito han sido que el 53.4% a nivel global incrementó el uso de la tecnología; 50.4% aumentó el uso de las herramientas y las reuniones virtuales; y el 51.6% utilizó las plataformas de colaboración, en este sentido, el no prender el video es uno de los principales retos, ya que no se genera empatía y afecta a la comunicación.
Otros de los retos que existen en torno al trabajo híbrido son los procesos de Recursos Humanos y la ciberseguridad, además de que el 61.6% tiene problemas de conectividad de manera regular, especialmente en las entidades estatales de México; y para el 84.3% la infraestructura de red es esencial para proveer una experiencia similar a la oficina.
“El éxito de la tecnología para que funcione el trabajo híbrido recae en la conectividad segura, en contar con la infraestructura para la disponibilidad de la información en cualquier parte y medio, la seguridad y confidencialidad de la misma, integrar el video en las reuniones de colaboración y adoptar las herramientas tecnologías. También los procesos y la cultura de las empresas se deben modificar”, concluyó Peláez.