
Atacar las cadenas de suministro de la Industria 4.0, tendencia de hackers en 2022: IQSEC
Proteger la información confidencial, blindar las cadenas de suministro y tener capacidad de respuesta ante posibles ciberataques, son los desafíos de la Cuarta Revolución Industrial, liderada por el norte del país, afirmó IQSEC.
En Monterrey hay dispositivos desprotegidos
En su reciente estudio sobre “Los Desafíos en ciberseguridad para la Industria 4.0”, IQSEC detalló que a través de un buscador basado en los dispositivos conectados de todo el mundo (Mapa de Shodan) detectó que en Monterrey hay 113 mil 516 IP desprotegidas, que podrían ser blanco de ciberataques en cualquier momento robando información o, inclusive, afectando la cadena de suministros.
Asimismo aconsejó que no debe perderse de vista que los ciberataques a los dispositivos o equipos conectados pueden afectar tanto al mundo digital como al físico, arriesgando la operación y la continuidad de la cadena de suministro, incluso comprometiendo la seguridad del cliente final.
Industria agrícola, hidráulica, ganadera, farmacéutica, entre otros, blanco de los hackers
De acuerdo con el estudio, en los últimos años los hackers han identificado la importancia de la industria agrícola, hidráulica, ganadera, farmacéutica, entre otros, y han dirigido sus ataques hacia grandes objetivos que podrían representarles mayor ganancia económica, prestigio e incluso fomentar el terrorismo y el caos social.
El análisis indica que generalmente lo que buscan los ciberdelincuentes es acceder, robar o secuestrar datos de los sistemas informáticos de una empresa; no obstante, también han puesto su atención a la información de los sistemas de control industrial, usando tácticas como la suplantación de identidad o de software de proveedores, ataques de ransomware, ingeniería social a través de correo electrónico o mensajes de texto, entre otros.
En el estudio Digital Trust Insights 2022 de PwC, se devela que 55% del sector empresarial tiene previsto un aumento de ataques en el software de la cadena de suministro, 52% piensa que el riesgo está en la actualización de software con un malware impreso y 51% manifiesta preocupación por posible incremento de actividad maliciosa en los servicios en la nube.
IQSEC aconsejó buscar alianzas en el desarrollo de la fábrica digital. Las colaboraciones con empresas emergentes, fabricantes de software y hardware pueden traer beneficios para identificar controles de seguridad existentes y abordar las brechas del entorno, a fin de evitar inactividad operativa, robo de información, infracciones, multas y hasta pérdida de confianza por un ataque cibernético.
La compañía dijo que para contrarrestar estos riesgos de ciberseguridad, desarrolló servicios que atienden cada una de las necesidades del sector integral como: MDR, Evaluación de capacidades contra el ransomware, Estrategia integral de ciberseguridad, Pruebas de penetración para ICS/SCADA, OT, IIoT devices , Simulación de ataques y brechas, Detección y respuesta ampliada gestionada, Centro de ciberseguridad, entre otras herramientas.
Puede consultar el estudio Desafíos en Ciberseguridad para la Industria 4.0 para conocer más de los retos y necesidades de ciberseguridad para evitar poner en riesgo a la Industria 4.0.
WhatsApp eSemanal 55 7360 5651