
Semantix y Cloudera desde Brasil para México con una oferta de nube
CON UNA OFERTA DE BIG DATA, ANALÍTICOS, IOT E INTELIGENCIA ARTIFICIAL, LA MARCA CLOUDERA SE COMERCIALIZARÁ EN MÉXICO A TRAVÉS DE SEMANTIX, AMBAS EMPRESAS BRASILEÑAS BUSCAN POSICIONAR SU OFERTA DE LA MANO DEL CANAL MEXICANO.
La marca ya operaba de modo directo en el país, de hecho, éste representa entre el 30 y 40% de su crecimiento, el primer lugar lo ocupa el territorio que los vio nacer.
Su modelo de comercialización es 100% a través de canal, con un programa abierto para todos los integradores que quieran sumarse a la oferta de este tipo de soluciones. Actualmente trabajan con aproximadamente 50 socios mexicanos, entre ellos entre 10 y 15 de modo activo.
Su programa cuentan con cuatro tipos de certificaciones:
•Administración
•Seguridad
•Científico de datos
•Desarrollo de aplicaciones
En próximas fechas la marca realizará entrenamientos del módulo administrativo y de desarrollo de aplicaciones. El proceso es de dos fases y de una duración aproximada de una semana de habilitación, luego de ello se puede presentar un examen para certificarse.
Para lograr sus objetivos de crecimiento en el país, establecieron una alianza con Semantix como su mayorista que les ayudará a generar más oportunidades y el cual inicia operaciones en esta región. Sobre esta relación, Fabio Wilson, gerente de ventas de canal en América Latina destacó que en México requerían que sus socios de negocio estuvieran más capacitados para llegar de modo más asertivo al mercado, para ello se aliaron con Semantix, con un objetivo claro de crecimiento del 45%. El ejecutivo aseguró que no buscarán por ahora alianzas con otros mayoristas y decidieron trabajar con éste ya que en ellos esperan tener mucha atención al contrario de los mayoristas grandes en los cuales sólo representaría un pequeño porcentaje.
Por su parte Leonardo Santos, CEO de Semantix, afirmó que su objetivo es apoyar a los socios mexicanos en la implementación de sus proyectos de inicio a fin, en ellos encontrarán soporte de personal calificado. Otros beneficios que están trabajando para el mercado local mexicano es un programa de financiamiento que planean lanzar el próximo semestre. “Tenemos compromisos locales, vamos a facturar localmente en pesos, contratamos un equipo”, ahondó Santos.
Además están planeando establecer un centro de entrenamiento en el país para desarrollar más las habilidades de sus socios, este proyecto involucrará establecer alianzas con diferentes universidades para el desarrollo de talento calificado.
Sobre las características de las verticales y tamaño de empresas en las que buscan posicionarse bajo este esquema tripartito, Santos destacó que actualmente en el mercado mexicano buscarán llegar al sector corporativo, industrial y gobierno, principalmente.
Para el usuario final el modelo de consumo de la marca es a través de licenciamiento por nodos con suscripciones de 12, 24, y 36 meses, y pude ser procesado tanto en la nube privada como pública. De acuerdo con la firma su base de clientes tienen una tasa de renovación de licenciamiento del 90%.