Software: desde el mainframe hasta la nube
Primer acercamiento a la nube
Cloud es un término ambiguo que se podría definir como la combinación de la capacidad de cómputo que se duplica cada determinado tiempo, así como el crecimiento de la red, como una plataforma de relacionamiento a nivel comercial que abre nuevas oportunidades de negocio y acceso a mercados realmente globales.
También implica un acceso más sencillo a la tecnología,pues las empresas pueden adquirir, de manera arrendada, el poder de cómputo que necesitan y pagarlo como un servicio. Esto reduce los costos, pero al mismo tiempo elimina la inversión en mantenimiento de infraestructuras propias.
“La nube nos ayuda a llevar el poder de procesamiento de cómputo de manera más sencilla. La movilidad es el componente más eficiente para completar la solución estratégica, pues antes se necesitaba una PDA, un celular e incluso un localizador, pero ahora los teléfonos inteligentes concentran todo eso”, dictaminó Luna.
Esto también implica una reducción en la brecha entre la PyME y los corporativos, pues ahora cualquier empresa tiene acceso al poder de cómputo que necesita, con un precio reducido. Adicionalmente, se evoluciona con opciones de movilidad, para plataformas robustas como bases de datos o sistemas ERP.
“Toda la industria está orientando sus estrategias hacia el cómputo en la nube; las propias instituciones educativas ya reconfiguran sus programas de estudio al respecto, así como las empresas de certificaciones”, destacó el directivo de GCG.
Al descentralizar la información de la PC, se puede tener acceso a diferentes dispositivos, como teléfonos inteligentes, que tienen mucho más poder de procesamiento que un mainframe de mediados de los 80.
Hoy en día, el poder de cómputo en una PC es un exceso para las necesidades del usuario común; por lo que es mejor concentrar dicho procesamiento en una granja de servidores y administrarla mediante terminales o clientes delgados.
Si bien el cloud no es nuevo, está delimitado por plataformas y nuevas tecnologías que los optimizan para la conectividad y colaboración, esto representa un gran avance que se verá consolidado en nuestro país en un periodo no mayor a cinco años.
La protección de este nuevo entorno será en dos aspectos; en primera instancia, en las granjas de procesamiento no sólo para protección sino para garantizar la alta disponibilidad de las aplicaciones y, por otro lado, los extremos de la red para la protección de información vital para el usuario.
La nube crecerá y las suites deben crecer para estar a la altura, lo interesente es que cada vez los agentes de protección se van haciendo más ligeros en consumo de recursos, pero más robustos para la detección de malware.
Los canales han evolucionado a partir de los programas que manejan los diferentes proveedores es necesario empatar las dos estrategias diferentes para llegar al usuario con una estrategia completa.
Los incentivos también son importantes para que el canal le dedique más tiempo a cada proveedor, pero al final eso satura a los socios, donde se tiene que acceder a 15 certificaciones de cinco fabricantes para tener un negocio saludable; por ello, es importante tomar acciones conjuntas para ser más productivos.