Software: desde el mainframe hasta la nube
Las suites tendrán que especializarse en diferentes entornos, desde oficinas hasta dispositivos móviles, como gestión de distribución de aplicaciones e incluso compartirlas en red a cualquier extremo, todo ello sin estropear los procesos de la empresa.
Otro concepto en boga es el de Data Loss Prevention, que permite mejor administración de acceso al contenido. Un factor que afectó el desarrollo de esta industria se dio a finales de los 90 e inicios del nuevo siglo, pues con la masificación de la tecnología para duplicar discos compactos (CD), la piratería cobró fuerza, afectando principalmente a los pequeños desarrolladores locales.
En este sentido, Efraín Pardo, director de Central del Software, mencionó: “Con la piratería, muchos desarrolladores tuvieron que desistir en su crecimiento. En nuestro caso, los clientes sólo venían a ver qué suites eran las que estaban de moda para ir a comprarlas al centro; incluso, en una ocasión sufrimos un robo, se llevaron sólo una versión de cada suite, obviamente para copiarla”.
En el caso del canal de distribución, otro competidor fue la entrada de tiendas retail, pues al ser empresas globales pueden adquirir grandes volúmenes de producto a costos que ningún canal puede obtener, por ello aquel socio que busque competir contra estas empresas prácticamente está derrotado.
Socio tipo cloud
Una de las opciones para crecer dentro del ramo de las aplicaciones es la venta de soluciones de valor agregado; al respecto, una visión es distribuir aplicaciones completas, con las que los canales puedan generar mejores márgenes de ganancia a partir de los servicios.
Otra tendencia es la movilidad, pues anteriormente sólo se podía acceder a la información desde la PC o la terminal en la empresa. Ahora es posible llegar a las aplicaciones desde múltiples accesos; es decir, cualquiera que esté basado en red ya sean laptops o teléfonos inteligentes.
Hoy, las mejores ganancias se encuentran en los procesos de implantación, asesoría y mantenimiento; esto es, venta de ideas o cerebro, por ello el conocimiento es un gran diferenciador que se puede obtener a través de la capacitación.
“Los partners exitosos son los que obtienen 30% de sus ingresos por servicios y con el cloud es mucho más sencillo desarrollar: cualquier empresa puede acceder a un aplicativo de alto desempeño pagando sólo por lo que consume; por ello, el canal tiene que cambiar su visión del negocio y llegar a los mercados que están creciendo”, destacó Mexía.
Otro aspecto que debe tomar en cuenta la industria es facilitar el acceso a la tecnología con costos competitivos, como lo hace el cloud. “Se trata de tomar las mejores decisiones, en el momento correcto. Por eso, la tecnología no es un fin, sino un medio que lleva la información pertinente para tomar las medidas más eficientes frente a panoramas determinados; es decir, definir estrategias puntuales para fomentar el crecimiento de sus empresas. Esto es posible gracias al cómputo en la nube”, reafirmó De la Cabada.
Actualmente, otro impulsor de la industria es la obligatoriedad de la factura electrónica. Las soluciones de administración que incluyan dicho módulo tendrán aumento en su demanda. Otras verticales son el sector educativo, donde algunas instituciones reciben partidas gubernamentales dedicadas sólo al software.