La red digital eficienta la administración pública
![]() |
Por Enrique Leiva El crecimiento de Internet, la necesidad de contar con información de primera mano y la globalización han puesto sobre la mesa el concepto de “ciudades digitales”. En México, la administración pública avanza en ese propósito con el fin de conectar municipios y ciudades para satisfacer diversas necesidades y, seguramente, hará más eficiente el ejercicio de atender a la sociedad, pero todo dependerá de que se sepa aprovechar plenamente. No es una labor sencilla; la mayor cautela para invertir en momentos de crisis económica ha sido un factor que hace más lento el flujo de recursos para ese propósito, pero el concepto en sí, además de las adecuaciones tecnológicas, requiere de capital humano capacitado que, a la par de la inversión, logren implementar y potenciar esos recursos en beneficio de la población. La labor por parte del gobierno federal se está realizando: mayor personal técnicamente capacitado y la aprobación de partidas presupuestales está acelerando la implementación de las redes necesarias para conectar municipios y ciudades; en algunos casos hay inversión de la iniciativa privada para financiar los proyectos e inclusive llevar la operación de las mismas. Este propósito en el que se plantea conectar municipios mediante redes con las dependencias de gobierno estatal y federal ya cuenta con avances que significarán beneficios en materia de salud, educación y seguridad. Por ejemplo, en seguridad ya existen algunas redes que conectan cámaras entre diversas instancias de gobierno a través de una frecuencia especial en gigahertz. Esto implicará una mejor coordinación entre dependencias para atender los asuntos relacionados con la seguridad pública. Asimismo, en salud se está avanzando en la digitalización de los expedientes con el historial médico de los derechohabientes; esto ayudará al cuerpo médico a contar con información expedita del paciente en cualquier clínica u hospital. A través de la red de comunicación se podrá tener acceso al expediente digital, llevar un mejor control sobre los recursos del hospital, como medicamentos, y dar una mejor atención a los pacientes. El aspecto educacional es de suma importancia al tratarse de un rubro en que la era digital puede coadyuvar al interés y conocimiento de los alumnos en sus diversos grados de estudio, al homogeneizar los materiales con los que se puede contar. Todavía hay un largo proceso por avanzar en la creación de una red digital y que el concepto de ciudades digitales sea un hecho pleno. No es sólo liberar las partidas presupuestales que se aprueben para tal objetivo, hay que coordinar diferentes dependencias, capacitar al personal de gobierno para dar un mejor servicio al ciudadano y explotar al máximo la infraestructura; sin embargo, se ha avanzado y hoy en día las mejoras ya comienzan a observarse en oficinas de gobierno. Ya desde el sexenio pasado se impulsó el objetivo de conectar digitalmente al gobierno y los beneficios que se espera alcanzar es una administración pública más eficiente que pueda responder de forma expedita sus diversas obligaciones. No obstante, la carga regulatoria que persiste en todos los órdenes de gobierno, la tecnología y las redes digitales son fundamentales para hablar de una administración moderna. El concepto de ciudades digitales se ha convertido en todo un fenómeno social. Es autónomo, parece moverse por sí mismo, con sus propios códigos, intérpretes y actores. Su beneficio es la comunicación con personas de cualquier parte del mundo, en cualquier momento. La comunicación es la base de las ciudades digitales, así como las tecnologías de la información y comunicación (TIC). A nivel gobierno, la implementación de esta conectividad requiere no sólo de instalar la red necesaria para el enlace y transmisión de información, sino también que quienes estén a cargo, los mismos funcionarios de alto nivel, potencien esta conectividad, así como el desarrollo de aplicaciones y herramientas para obtener el máximo beneficio para ciudadanos y gobierno, si no es así, será un esfuerzo y un derroche tecnológico que puede no dar los resultados que se espera de ello. Es director general de Westcon. Licenciado en Física por la UNAM. Inició su trayectoria en acceso remoto y wireless enfocado a ISPs y carriers en la empresa que fue adquirida más tarde por Cernet of América. Dirigió el área de seguridad TI en Nortrend, abriendo oficinas para atender la región centro en México.
|