Software para redes
![]() |
Alertas en tiempo real, mapeo de topología y seguridad son algunas funciones del software para redes, ya sea propietario o de código abierto
|
Las redes, al igual que las PC, requieren software que permita al usuario una interacción más simple para su configuración, administración y mantenimiento. El software de redes se puede dividir en dos grandes ramas: los sistemas operativos (SO) y las aplicaciones para admi-nistración. Existen plataformas de redes, con las que es posible establecer comunicación entre toda la infraestructura interconectada, así como brindar estabilidad en su funcionamiento. Otro tipo de software para redes son las aplicaciones de gestión, las cuales ofrecen diversas tareas orientadas a mantener un óptimo rendimiento durante el mayor tiempo posible como monitoreo, topología, mapeo y automatización.
Sistemas operativos Miguel Aldama, gerente regional de Soporte para México y Caribe en Siemon, señaló que “un sistema operativo para redes hace posible la comunicación entre diferentes dispositivos; de este modo, permite localizar equipos y otros recursos existentes en la red”. La oferta de SO de redes es muy amplia; empresas como Cisco, Juniper, Microsoft o Novell, entre muchas otras, tienen productos en este rubro, por lo que el administrador de una red debe conocer las necesidades de ésta para saber qué sistema es el apropiado.
Continuidad para negocios Desde el punto de vista de Alessandro Po-rro, director de Ventas Internacionales para la División de Administración de Redes de IPswtich, “el objetivo de dichas aplicaciones es proporcionar información técnica al administrador de la red para dar continuidad a los negocios”. Por su parte Carlos Xu, gerente de Ventas para Asia Pacífico y América Latina de la división de Administración de Redes de Ipswitch, comentó que “estas aplicaciones ofrecen la información que los administradores necesitan para garantizar el rendimiento y la disponibilidad de la red”. El software de gestión de redes proporcionan control sobre todos los procesos de la red para elevar su rendimiento y generar reportes periódicos que el administrador puede consultar por medio de la red, ya sea a través de Internet o por notificación vía SMS.
Al respecto, Sergio Peniche, ingeniero y consultor de Sistemas de Red en Cisco México, agregó: “Vemos a estas aplicaciones como un proyecto integral que brinda acceso, monitoreo y alta disponibilidad de la red para que la información técnica se convierta en un factor de toma de decisiones de negocio”.
Oportunidades de personalización Actualmente, la disponibilidad de software para la administración de redes es vasta y destacan los productos que ofrecen las principales firmas de conectividad, algunas de las cuales se pueden adecuar a las necesidades de cada empresa, como en el caso del sistema Junos, de Juniper, que proporciona acceso a su código fuente para que los administradores de redes desarrollen soluciones personalizadas. Sobre el particular, Gerardo Chávez, director regional de Juniper Networks México, manifestó: “Esta posibilidad tiene como objetivo de acelerar el desarrollo de aplicaciones en el mercado de redes, tanto de convergencia como de triple play”. La tendencia de estas aplicaciones es que soporten y gestionen redes convergentes con comunicaciones unificadas, tanto móviles como fijas, así como soluciones inteligentes que involucren software y hardware, de modo que permitan una gestión total de la red. Por su parte, Chavéz reveló que “para el futuro esperamos mantener una estrategia de código abierto en el cual ya hemos visto resultados en aspectos como soluciones de convergencia tanto móvil y fija”.
Software libre para gestión de redes Una de las ventajas de emplear aplicaciones de código abierto para red es el bajo costo que ello implica, además de que no limita al administrador a usar únicamente las soluciones de una sola empresa. Alejandro Sánchez, director general de Computación Gráfica de México (CompuGraf), miembro fundador del Congreso Nacional de Software Libre (Consol) y colaborador de eSemanal, comentó que las funciones de administración son algo natural en el mundo del código abierto y citó como ejemplo el manejo del ancho de banda.
Alternativas opensource En Linux existen herramientas que permiten administrar la comunicación en las redes, así como los servicios de VoIP y protegerlos por medio firewalls, entre otras herramientas de seguridad. Por otro lado, destacó que, contrario a lo que se piensa, Linux no es el SO más seguro, sino OpenBSD, el cual se puede emplear en la red realizando igual o mejor trabajo que algunos appliances de seguridad que se venden a precios elevados.
En opinión de Sánchez, “las empresas dependen de proveedores tecnológicos como Cisco y 3Com, entre otros, lo cual es erróneo, ya que las soluciones no deben ser exclusivas de una marca. “Las compañías requieren entrenamiento, ya que los administradores y el personal de sistemas no saben de redes; por lo mismo, las empresas multinacionales llegan a vender sus cajas de seguridad”, indicó.
Recomendó capacitación a los empleados porque “en el tema de redes México aún se encuentra en pañales y desafortunadamente los empresarios gastan grandes cantidades en enlaces de datos”. Y añadió que si se tuvieran los conocimientos necesarios podrían ahorrarse fuertes sumas de dinero.
Según Sánchez, México tiene el mayor atraso en utilización de software de código abierto, a diferencia de Argentina, Chile, Perú y Venezuela. “Somos un país que no está acostumbrado a crear, sino a consumir. Las corporaciones tienden a comprar appliances y aplicaciones en lugar de hacerlos y ahí está el error, pues cada empresa debería generar su propia tecnología y programas”. En sus palabras, Linux tiene todo para satisfacer las necesidades de una red en cuanto utilización, implementación y administración. “En vez de comprar un appliance, sería mejor invertir en capacitar al personal”, añadió. Concluyó que no se gasta mucho dinero al utilizar Linux e invitó a los empresarios a dejar a un lado el miedo, a ver lo que gasta en su appliance y a atreverse a usar OpenBSD.
|