Tendencias

Select: perspectivas para segundo semestre de 2007

-La mejora en las estrategias por parte de los grandes competidores de la industria para afrontar los diversos factores económicos del país como la retención de la inversión pública, la incertidumbre por el inicio de sexenio, entre otros, se reflejó en el moderado crecimiento para el segundo trimestre del 2007 que fue de 13% considerando la facturación de fabricantes y proveedores de servicios de TI.
-De acuerdo a Jeneefer Ramírez Monge, analista de la consultora Select, los fabricantes de sistemas personales son de los segmentos más dinámicos y reportan un crecimiento del 27% para el segundo trimestre del año, mientras que para el primer semestre alcanzaron el 18%, esto como resultado de la notable recuperación del mercado de impresión, además del crecimiento de las PCs portátiles justificado por la movilidad de estos dispositivos.

 

-Como se pronosticaba a principios del año los proveedores de servicios siguen creciendo, reportando un avance del 9% en su facturación del segundo semestre impulsado por las empresas de capacitación.

 

-Para los proveedores de servicios de TI se presentan nuevos retos con la incorporación de jugadores de la India.

 

-En los canales de distribución, se presentan contrastes en el desempeño de los diferentes formatos de negocios: los detallistas crecen a un ritmo del 19% (beneficiados por un consumidor en plena fase de adopción y renovación tecnológica) en tanto que los canales ligados a gobierno enfrentan crecimientos marginales o negativos en sus negocios

 

Desempeño de la industria por tipo de negocio

Siendo mucho más enfáticos con las actividades de la industria de TI, los fabricantes en específico, según la especialización de los mismos reportó un excelente desempeño de casi todos los participantes.

 

Los de mejor crecimiento fueron los fabricantes de sistemas personales impulsado por la notable recuperación del mercado de impresión que para el segundo trimestre del año presentó un crecimiento del 37% con respecto al segundo trimestre del 2006, así como por el desempeño del segmento de computadoras personales primordialmente por la tendencia de movilidad. Por otra parte los fabricantes de equipo para red destacan por la aceleración de los equipos tradicionales de voz hacia funcionalidades IP.

 

Para los proveedores de servicios de TI reportan un buen desempeño al finalizar el segundo trimestre del año, alcanzando un porcentaje de crecimiento del 9%, a pesar que no ha llegado a tasas de dos cifras, avanza a paso firme, entre los diversos factores que impulsan este desempeño es el concepto por si mismo de la proveeduría de servicios, siendo cada vez mas necesario por parte de corporativos y obviamente por las dependencias gubernamentales

 

Lo más destacable de los servicios de TI, es el buen crecimiento reportado por los desarrolladores de software a la medida se debe a la notable inclinación que se ha visto en la implementación de ERP, además de las aplicaciones en seguridad y Business Intelligence en los que cada día mas jugadores se preocupan por participar en estos servicios, aunado a todo esto se encuentran los nuevos participantes de la India que se incorporarán al mercado mexicano con relativa facilidad por el cumplimiento de algunas normas importantes para los proveedores de servicios.

 

Siguiendo la línea de los servicios se encuentran las empresas de capacitación aprovechando el concepto de educación a distancia o e-learning, que ya sonaba desde hace un tiempo pero hasta ahora es recurrido por cada vez mas empresas y personas, que optimizan tiempo y recursos, además de tener un mejor monitoreo del desempeño de los empleados.

 

Por último pero no menos importante se tienen a los canales de distribución que a pesar de la buena dinámica que han tenido los fabricantes de sistemas personales no impactaron en el grupo mas importante de canales que son los mayoristas, quienes continúan reportando una tasa de decrecimiento del -1%, dadas estas cifras es que estos jugadores buscan mejores estrategias comerciales como la expansión regional.

 

Los que si han sido notablemente beneficiados con el crecimiento de los fabricantes han sido los detallistas (retailers) que para este semestre del año presentaron tasas de crecimiento del 19% mientras que la comparación trimestre refleja un desempeño del 18%, esto indica que han cobrado mayor importancia los canales que se encuentran más cercanos a los usuarios finales. Relacionado con esta estrategia de los fabricantes se ve el notable crecimiento de las ventas directas a los usuarios del 13%.

 

 

Servicios Telecomunicaciones

Una primera visión muy general de este mercado indica un notable crecimiento del 12% en ingresos totales y 18% en líneas totales, aunque este desempeño resulta engañoso si no se consideran por separado los servicios de telefonía fija y móvil, ya que este ultimo, los servicios móviles, son los que siguen creciendo a un paso acelerado.

 

De forma particular el mercado de telefonía móvil presenta un excelente desempeño que se refleja en el incremento de líneas celulares que para este trimestre ya representan tres cuartas partes de las líneas totales en México, es decir, por cada línea fija se cuenta con tres líneas móviles. Esto es mucho más notorio cuando se hace el recuento de líneas fijas, que para este trimestre se reportaron 90 mil desconexiones solo en la empresa más importante de servicios fijos de comunicación, líneas que no fueron recuperadas por ningún otro operador en este mercado.

 

Un acelerador importantísimo para el excelente desempeño de los servicios móviles es primero el segmento de mercado al que lo están dirigiendo como lo son los adolescentes, jóvenes adultos, y niños, transformando un simple equipo celular en un centro de entretenimiento, proporcionando desde servicios simples como cámaras digitales, pasando por reproductores de archivos Mp3 y Mp4, hasta las innovaciones que se han dado en años recientes como lo es la televisión vía celular.

 

Para el sector del consumidor empresarial o profesional el equipo celular ya resulta en un organizador personal de alta eficiencia por la conectividad a Internet, y la sincronización con el dispositivo más importante como lo son las computadoras personales, y más recientemente con dispositivos de impresión con calidad fotográfica.

 

En cuanto al diferenciador de financiamiento los planes de prepago resultan mucho mas atractivos para los usuarios finales, además de las interminables promociones de los operadores con numero gratuitos por periodos de tiempo, y en algunas ocasiones por periodos de tiempo indefinido. Aunque en los planes de postpago también se proporcionan este tipo de facilidades, no resultan tan atractivas para la población de clase media y media – baja. 

En línea con los servicios de telecomunicación están los proveedores de acceso a internet que reportan un crecimiento del 18% en términos de ingresos y un 20% en términos de cuentas, aunque son sumamente importantes para el desempeño total de este mercado, es notoria la desaceleración que se atribuye a la falta de estrategias por parte de las cableras quienes toman con mayor recelo las acciones a seguir.

 

Monitoreando por tecnología las actividades de este mercado es notoria la adopción y migración a Banda ancha el motor más importante para este fenómeno es primero el precio justo que se da por este servicio, además de las atractivas promociones de Televisión restringida, todo esto empaquetado y por costos de aproximadamente $50 dólares dependiendo de los proveedores, aunado a esta tecnología esta el producto que poco a poco va robando cámara, la Banda Ancha Móvil que a pesar de que este producto esta dirigido a una elite sumamente selectiva, poco a poco irá tomando mayor importancia.

 

Los aceleradores más importantes para el crecimiento de este mercado son los planes de financiamiento de los mismos proveedores para la adquisición de equipo de cómputo obviamente con la conexión de banda ancha a internet, y los servicios de comunicación fija.

 

Además de la importancia de las operaciones bancarias, servicios de educación, comunicación en tiempo real (voz y video), todo en línea podría resultar ser un gran motivador de la adopción de esta tecnología por cada vez más personas de todas las edades, por supuesto el sector consumo será el mas atacado por las estrategias de los operadores.

 

Perspectivas de la industria para el 1° semestre del 2007

La expectativa de crecimiento de los participantes de la industria TIC para el tercer trimestre del año resulta mucho más alentadora de lo que se venia monitoreando en el primer semestre del año, el decreto de austeridad ha pasado a segundo término en lo que respecta a la inversión pública, dadas las excepciones en el mes de mayo, y las interesantes licitaciones ganadas para algunas paraestatales.

 

Las acciones relativamente rápidas de los fabricantes y los canales de distribución para atacar el sector público federal inhiben el crecimiento del grupo de empresarios que calificaba como pesimista el entorno para el resto del año, esto se debe a que ya era notorio el cambio de patrones de compra no solo por parte del gobierno sino de las grandes empresas, que comenzaron a interesarse en el outsourcing, todo esto por la disminución de costos de operación.

 

Aunque los canales de distribución pequeños no están preparados para lo esquemas de proveeduría de servicios, las alianzas con mayoristas y fondeadores o financiadores pueden resultar en uniones estratégicas y notablemente benéficas para los jugadores de esta nueva cadena de valor

 

Perspectivas económicas para el 2008

Las expectativas económicas para México en los próximos doce meses son reservadas dados los recientes acontecimientos en los mercados internacionales y en los nacionales, aunque las estrategias del banco de México han sido positivas para amortiguar lo golpes de los mercados internacionales, la notable caída de a bolsa en semanas anteriores, la inestabilidad del sector inmobiliario en los estados unidos, las aportaciones del banco mundial a la banca internacional para la estabilización de las bolsas, la inyección de efectivo en los estados unidos, son algunos factores destacables que resaltaron al finalizar este trimestre.

 

Dadas las circunstancias anteriores se plantean diferentes factores, en el caso de la paridad para finalizar este año y como pronóstico del 2008, se pronostica una gran estabilidad del peso frente al dólar, tal cual se planteó a principios de este año, y en opinión de otros especialistas terminará ligeramente por debajo de las expectativas.

 

En cuanto a las cifras de desempleo y salarios se prevé que el crecimiento del empleo formal será significativo al finalizar el año, aunque resultará insuficiente comparado con las cifras alcanzadas en el 2006, por otra parte, los empleados de IMSS se pronostica que llegarán a 367 mil empleados al finalizar el año. Para los salarios contractuales en México podrán alcanzar cifras entre 4.27 y 4.41% por lo menos para finalizar el tercer trimestre del año. Aunado a esto se encuentra el índice nacional de precios al consumidor, para finalizar el 2007 se espera una tasa de 3.52% y para años próximos 2008 – 2009 se proyectan a 3.54% y 3.48% respectivamente.

 

Para el crecimiento del producto interno bruto al finalizar el año se espera una tasa del 3.09% mayor a la pronosticada a mediados de mayo de este año, esto influido principalmente por el ajuste de la economía interna dado el inicio de sexenio, la incertidumbre que causa la reforma fiscal y los impuestos recientes, además de la economía norteamericana con algunos problemas en el sector inmobiliario, esto influye directamente en el lento crecimiento del PIB por los menos para los siguientes 2 años.

 

Dados los factores en la economía mexicana surge la preocupación de la inversión en México, desde periodos anteriores organizaciones como la OCDE enfatizan en el punto de promover la inversión en México, por estas recomendaciones la federación esta en proceso de reformar fiscalmente el país, además de la falta de de diversas políticas sobre todo para el sector energético y la plantilla laborar mexicana.

 

Los frenos genérales para el avance de la actividad económica son nuevamente las reformas estructurales en el país, la debilidad de los mercado externos y la economía mundial, además de los problemas de inseguridad que recobran fuerza en tiempos recientes, y por ultimo las presiones inflacionarias.

 

Un factor sumamente importante en meses recientes es el decrecimiento de las remesas en México, aunque para nuestro país no es una fuente primaria de ingresos si es importante el monto que se registra, tan solo en el 2006 el ingreso de las remesas representaron en 2.7% del PIB, dado esto, crece la preocupación de la disminución que se ha dado desde principios del 2006, los motivos de estos cambios son la disminución de la migración mexicana a los estados unidos dada la reforma migratoria en el país del norte, que limita notablemente el trabajo de los sudamericanos, además de que la crisis de la industria de la construcción impacta directamente en el empleo de los mexicanos.

 

Dados estos argumentos la expectativa de crecimiento de la economía mexicana es reservada, pero no alarmante ya que el banco de México y en general la federación ha actuado para estabilizar y disminuir el riesgo de una crisis económica por los mercados externos.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Share via
Copy link
Powered by Social Snap