Rentable, el cambio de paradigma en cómputo
![]() |
La reducción de costos y la optimización del cómputo son valores tangibles que han llevado a VMware a ser una de las empresas con mayor crecimiento.
|
La virtualización, como nuevo modelo de cómputo, está generando atractivos ingresos a los integradores de sistemas X86, quienes a su vez ayudan al crecimiento del fabricante de las plataformas virtuales.
Tal es el caso de VMware, que con sus soluciones para optimizar, virtualizar y consolidar servidores y cargas de trabajo está cambiando el modelo tradicional de cómputo, con ahorros significativos para los usuarios. Los hechos hablan por esta compañía, fundada en 1998 y comprada por EMC en 2004, que a mediados de agosto del presente año decidió hacerse pública y puso a la venta 10% de sus acciones, con un precio de 29 dólares por acción; a un mes de ese movimiento sus acciones se cotizan a un promedio de 75 dólares. Antes de salir a bolsa, por el potencial de su tecnología, Cisco Systems invirtió en VMware alrededor de 150 millones de dólares, mientras que Intel hizo lo mismo con 220 millones de billetes verdes. En este sentido, Javier Carrión, director de VMware Latinoamérica, explicó a eSemanal los motivos de esta aceptación en el mercado, sus planes para la región, los principales rubros de inversión y el trabajo con su canal, por lo cual esperan tener más crecimiento. Cambio de paradigma De acuerdo con el directivo, este éxito se debe al gran cambio de paradigma que se ha realizado con la utilización del software y las soluciones de VMware. “No cabe duda que los clientes reciben un valor muy grande y están cambiando la forma de ver el desarrollo de la infraestructura de TI de una manera estática a una muy dinámica y con muchos ahorros, además de los beneficios adicionales”. Lo anterior porque con las soluciones de la compañía se resuelven problemas de los clientes como espacio, calentamiento en sitios de cómputo, cargas de trabajo mezcladas, uso excesivo de energía, disponibilidad y poder de cómputo, entre otros, que reducen costos y se traducen en valor. A decir de Carrión, los beneficios han sido claros para sus clientes, además de que avanzan en las soluciones que ofrecen y pueden hacer cosas que antes no hacían, por ejemplo, la movilidad en producción de cargas de trabajo, “por supuesto siempre se mejoran las soluciones y se van agregando nuevas capacidades”. Su portafolio incluye la optimización de infraestructura, continuidad del negocio, gerencia del ciclo de vida del software y administración de equipos de escritorio. Asimismo, ofrece una lista de productos en tres categorías principales: Plataformas de virtualización, que incluye Hypervisor para repartir cargas del sistema de acuerdo con la capacidad para funcionar en sistemas operativos múltiples, simultáneamente en la misma máquina física. Automatización virtual de infraestructura, que utiliza las ventajas de sus plataformas de virtualización para automatizar servicios de infraestructura del sistema, como gerencia de recursos, disponibilidad, movilidad y seguridad. Gerencia virtual de la infraestructura, que automatiza la interacción entre varias tecnologías y la infraestructura virtual para un sistema específico de soluciones.
Perspectivas Una parte medular para mantener su tecnología es la inversión constante, de ahí que los principales rubros de inversión son investigación y desarrollo y expansión geográfica para tener más cobertura, ya que lo más importante para la compañía es estar delante de su competencia. “Aún cuando VMware creó este mercado, lo más importante es tener soluciones disponibles para el cliente”. Las perspectivas para la región consisten en seguir creciendo; de hecho, la expectativa es ir por más clientes, para lo cual trabaja a través de asociados de negocio en su totalidad. En este sentido, busca aumentar la cantidad de socios de negocio, principalmente aquellos en quienes vea la posibilidad de aumentar su portafolio de productos y oferta de valor a sus clientes, así como quienes tengan el interés de adquirir nuevos clientes todos los días. Por lo que respecta a México, Carrión señaló que es un mercado grande, que para cualquier empresa representa entre 30% y 35 % de la región, con importante participación de sistemas X86, lo que lo convierte en un mercado clave para la empresa proveedora de sistemas para virtualización. “El reto que tenemos es estar en más empresas grandes y medianas, y lo lograremos porque nuestros productos no están diseñados para un mercado vertical o específico. Cualquier empresa que requiera hardware puede acceder a los beneficios de la virtualización”, agregó el entrevistado. El espectro de las empresas a donde se puede llegar es infinito, porque no sólo se llega a compañías dedicadas a telecomunicaciones o finanzas, por ejemplo, sino a cualquier tipo de organización que use un servidor x86. El directivo señaló que las pequeñas o medianas empresas son las que más se pueden beneficiar con la virtualización porque la reducción de costos es muy grande y les da la posibilidad de acceder a procesos que sólo las grandes compañías están realizando en este momento, como por ejemplo recuperación en caso de desastres, alta disponibilidad en aplicaciones o en “encapsulación” de servicios o de programas.
Asociados La expectativa de crecimiento de la compañía es por medio de distribuidores. Para ello está invirtiendo en procesos de reclutamiento de empresas que quieran representar sus productos y servicios. “Tenemos una oferta muy amplia y programas interesantes para distribuidores que ofrezcan infraestructura tecnológica con base X86; para crecer nosotros, primero deben crecer nuestros asociados y estamos invirtiendo en ellos”, señaló.
|