La industria TIC y sus ciclos de desarrollo (1999-2006)
La industria de TIC en México, durante los últimos cinco años ha tenido un desarrollo moderado, influido en gran medida por el desempeño económico del país, pero caracterizado también por ciclos relacionados con la fase de adopción y aprovechamiento de la tecnología. En el período 1999-2006 se pueden identificar tres etapas de desarrollo:
1. Expansión (1999-2001). En esta etapa, la industria experimenta un fuerte crecimiento como consecuencia de la conjunción de diversos factores:
Crecimiento económico. En particular en los años 1999 y 2000, se vivÃa una expansión económica del orden de 3.5% y 7% respectivamente, como resultado de un entorno de estabilidad polÃtica y económica (ver figura 1).
Figura 1 Desarrollo de la economÃa Mexicana. Crecimiento anual del PIB
El problema del año 2000 o también denominado “Y2K”. Se detecta que muchos de los sistemas de hardware y software no funcionarán ante el cambio de siglo, esto como resultado de estar programados para controlar las fechas solo con dos dÃgitos. El “Y2K” provoca fuertes inversiones para renovar la base instalada de equipos y la actualización o adecuación de múltiples sistemas de software.
Adopción de sistemas empresariales (ERPs). Los corporativos tienen demasiados sistemas dispersos en sus organizaciones, lo cual les dificulta la toma de decisiones por la falta de integración y sincronización de la información del negocio. Es entonces cuando la oferta de ERPs (Enterprise Resource Planning Systems) toma un papel protagónico en las inversiones de las empresas, detonando asà en la expansión del mercado de software y de los servicios de consultorÃa asociados.
Oferta adecuada al consumidor de hogar. Los hogares encuentran una oferta de tecnologÃa en caracterÃsticas y precio que satisface múltiples necesidades: trabajo, educación entretenimiento. Se gestan fuertes cambios en los canales de venta y en financiamiento; se amplÃa la disponibilidad de computadoras en tiendas departamentales y se presentan ofertas de financiamiento a 24 meses tanto por parte del fabricante como por parte de las tiendas departamentales y otras entidades como Telmex.
2. Desaceleración (2002-2003). En este perÃodo la industria de TI atraviesa una fuerte desaceleración que se refleja en un crecimiento del valor del mercado de TI (sin contar Telecomunicaciones) de 2.7% en 2002 y de 0.3% en 2003. Los principales factores determinantes de la industria son:
Entorno económico. Se vive una desaceleración de la economÃa como resultado del entorno internacional. Esta situación se torna en un inhibidor para las inversiones en tecnologÃa en todos los sectores, organizaciones públicas, privadas y los hogares.
Sobre-inversión y lento aprovechamiento de la tecnologÃa. Los tomadores de decisión en las organizaciones no perciben que exista un beneficio acorde a las inversiones realizadas en 1999-2001, el sentimiento generalizado es que se sobre-invirtió y que los proyectos están demostrando sus beneficios de forma lenta.
Falta de gestión empresarial que respalde a proyectos de TI. En opinión de Select, algunos sectores de la industria de TI y algunos usuarios asumieron que la tecnologÃa por si sola impactarÃa en la productividad de las empresas; sin considerar que cualquier proyecto tecnológico requiere estar alineado a los objetivos globales de la organización, debe ser promovido por la alta dirección y además debe incluir un proceso de capacitación y cambio organizacional para que la tecnologÃa se use eficientemente.
3. Reactivación (2004-2006). Este perÃodo se distingue por retomar un crecimiento positivo y cercano a los dos dÃgitos, los factores clave del desempeño son:
Estabilidad macroeconómica. El crecimiento del PIB en 2004-2005, asà como el pronóstico de crecimiento hacia 2006 marcan que México estará creciendo en el orden del 3%. Este desempeño si bien no es suficiente para atacar los rezagos del paÃs, al menos proporciona un clima de estabilidad que incentiva a las inversiones.
Actualización de base instalada. Si consideramos que una gran parte de la base instalada de equipo y software fue reemplazada en el año 2000 y que en 2001-2003 las adquisiciones de nuevos equipos fueron muy moderadas, es entonces de anticiparse que el ciclo de renovación de equipo y software tiene cabida en este perÃodo, incentivando de manera importante el rubro de equipo y en segundo lugar el de software.
Consumidor heterogéneo. La penetración de PCs e Internet en los consumidores, ya sea como posesión del equipo o como simple usuario de la infraestructura (en escuela, oficina y centros comunitarios), nos indica que en México el segmento de consumidores de TI es un ente heterogéneo. Por ejemplo en el año 2004 el 54% de los usuarios de Internet estaban ubicados en las clases altas y medias (AB/C+/C), en tanto que el 46% restante perteneció a las clases bajas (D+, D,E). Esta diversidad impulsa el crecimiento de la industria de TI en varios frentes: usuarios avanzados con requerimientos tecnológicos de vanguardia, asà como usuarios de primera vez que motivan el mercado de volumen.
Desarrollo de la empresa mediana. Lo atractivo que resulta la existencia de más de 2.2 milllones de empresas PyMes en México, junto con el hecho de que los corporativos presentan una alta penetración de aplicaciones empresariales, ha dado pie a que la oferta de soluciones de software (ERPs, aplicaciones administrativas y otras), creciera y se adecuara en precio y facilidad de uso a las empresas medianas. Este ofrecimiento de la industria, motivó el crecimiento del mercado de software y los servicios en torno a la consultorÃa e implementación de aplicaciones.
Gobernabilidad y transparencia. Ante la crisis de fraudes en el sistema bursátil internacional, se han desatado una serie de normatividades para que las empresas públicas estén obligadas a llevar controles contables adecuados y rendimiento de cuentas claras (Sarbanex Oxley). Para llevar a cabo la normatividad que se requiere, los corporativos se apoyarán de manera intensiva en sistemas de cómputo, aplicaciones de software, consultores, entre otros. Es asà como una iniciativa de gobernabilidad y transparencia incentiva las inversiones en TI
Figura 2 Desarrollo de la industria TIC en México 2000-2006
Incluye: Equipo+Software+Servicios TI+ Servicios Telecom
Figura 3 Desarrollo de la industria TI en México 2000-2006