Portada

El poder de la información

Select espera una recuperación en lo que resta del presente año y, para 2005, realizará Tendencias durante febrero en el marco de Expocomm.

Select anunció que el foro de análisis Tendencias se realizará en febrero de 2005 en el marco de la feria de telecomunicaciones Expocomm y no como tradicionalmente lo realizaba, de forma adelantada, previo al año que analiza.
En su doceava edición, la firma ofrecerá el análisis de los temas que más interesan a la industria y pondrá más énfasis en telecomunicaciones y talleres para que las empresas analicen los cambios del escenario en su beneficio.
Saúl Cruz, director ejecutivo de Select, adelantó el comportamiento que se espera del mercado en lo que resta del presente año y explicó las causas por las cuales la firma decidió realizar Tendencias hasta el año entrante.
El mercado, mejor de lo que se espera
A diferencia del año pasado, el analista comentó que habrá mejoría en el mercado porque la industria experimentará crecimiento de manera global, oscilará entre 5% y 7%, dependiendo de algunos rubros como educación, gobierno y renovación de la base instalada, entre otros.
De estos movimientos en el país surgen las diferencias para que cada nicho de la tecnología crezca en menor o mayor medida; por ejemplo, “servidores y notebooks es la parte de equipo que pensamos que se ha reactivado de manera más proactiva, lo cual obedece a la renovación de la base instalada por parte de las empresas que habían detenido mucho sus inversiones”, comentó el ejecutivo.
Detalló que las computadoras portátiles tienen un ciclo de vida más corto y, en su caso, los servidores requieren de actualizaciones y robustez en menor tiempo, a diferencia de otros dispositivos.
“Algunos segmentos crecen en dos dígitos, cuando la parte de equipo crece nada más uno, ahí vemos una reactivación importante de las tendencias que estamos observando de movilidad con Wi-Fi o Wi-Max”, agregó.
En tecnologías de impresión, el directivo explicó que se observa un abaratamiento de los dispositivos láser, lo que se traduce en crecimiento contra la tecnología de inyección de tinta a color; “en general todo lo que está asociado con manejo de imágenes digitales de impresión presenta crecimiento importante”.
Software en ascenso
En la parte de software, las soluciones asociadas a seguridad y misión crítica tendrán auge porque los usuarios toman conciencia y comienzan a invertir más en estos rubros, sobre todo en la disponibilidad.
Explicó que el concepto de misión crítica se ha expandido a segmentos de mercado más pequeños, lo que ha permitido crecer más, “cuestiones básicas como el correo electrónico ya son una situación de misión crítica”, puntualizó.
En almacenamiento, el software y el hardware siguen creciendo: “Hace 10 años la capacidad de crecimiento de las empresas era menor, en la actualidad, con la convergencia de medios digitales la capacidad que se requiere es mayor”.
A lo anterior Cruz agregó que la necesidad de manejar soluciones de inteligencia de negocios y explotar mejor la información, también ayudará al crecimiento del almacenamiento: “La información es poder, pero si no se maneja de forma adecuada no sirve de nada, por lo que vemos un crecimiento de aproximadamente 30% para el próximo año”, agregó.
En torno de las soluciones CRM, las aplicaciones comienzan a migrar de las grandes empresas a las organizaciones de menor tamaño, gracias a la baja de costos y se han lanzado al mercado aplicaciones atractivas en precio.
El entrevistado comentó que en este sector, la labor de distribuidores especializados ha cobrado auge, porque las aplicaciones requieren de foco y el canal tiene que diferenciar su oferta.
El volumen tiene vigencia
“Quien tiene volumen seguirá vendiendo. Todavía el mercado de PC sigue siendo grande y es nada despreciable, porque las computadoras de escritorio representan casi 50% del valor del mercado en equipo”, señaló el directivo la hablar de la especialización en el canal.
Detalló que los dispositivos de mano (handhelds) todavía representan menos del 10% del total del mercado de equipo.
Sin embargo, si no se maneja volumen en PC, el analista recomendó a los distribuidores especializarse para ofrecer soluciones; acerca de esto, los mayoristas se han dado cuenta: “Después de que ampliaron el crédito y le vendieron a cualquiera hoy lo restringen más y es la razón por la cual los mayoristas generales han visto decaer sus ventas”.
Por lo cual, en el caso de los mayoristas, se observa una especialización importante y los que están creciendo realmente son los mayoristas enfocados, mientras que la evolución de la facturación de los mayoristas en los últimos 10 años ha perdido peso respecto del total de la facturación, detalló.
La caja blanca, por encima del mercado
La presencia de computadoras ensambladas en el país mantendrá su participación de mercado por encima de las de marcas transnacionales, como resultado de un efecto cambiante que está sujeto a la disponibilidad de componentes, diferencia de precios y flexibilidad de la marca nacional, por la diversidad y capacidad de sus componentes, mientras que una marca internacional sólo ofrece configuraciones preestablecidas.
Además, “gran parte de la razón por la cual las cajas blancas han crecido es porque están cubriendo segmentos a los que mayoristas o fabricantes internacionales no han llegado”, manifestó Cruz.
Por lo cual, aseveró que el ensamble va a mantener su nivel de participación, sin embargo, “no seguirá creciendo porque también la marca internacional tiene un cierto prestigio y están armando planes muy agresivos para apoyar a sus canales”.
Tendencias, hasta febrero

Por lo que respecta a Tendencias, el ejecutivo comentó que en su doceava realización consecutiva es un evento que es reconocido y esperado por la industria; pero se trata de un foro que requiere infraestructura y se nutre con la asistencia de los boletos pagados.
Explicó que nunca han buscado patrocinadores y este año decidieron buscar esquemas diferentes para su realización y reforzar su filosofía de no ser un evento de marketing.
“Es muy útil para la industria pero para la empresa no reflejaba los ingresos que quisiéramos y necesitamos recuperar costos”, reconoció.
En este afán, la firma consultora estableció contacto con Expocomm, ya que los organizadores de la feria estaban interesados en incluir el contenido que genera Select en el evento, en específico el de telecomunicaciones.
“Contar con la infraestructura de Expocomm nos permite concentrarnos en lo nuestro: contenido, generación de pláticas y análisis”, comentó el analista. Al destacar que con la sinergia ambas empresas resultan fortalecidas en contenido y divulgación de la oferta de las empresas de telecomunicaciones en la feria.
El esquema básico, reforzado
El foco de Tendencias en Expocomm no cambia, sólo que el evento ahora será en febrero y como parte de reinventarlo se realizará una agenda diferente. En la mañana se ofrecerán las conferencias magistrales del entorno macroeconómico, cómo aprovechar más la tecnología en los negocios y análisis de la propia industria.
Después se realizarán los tradicionales páneles, con el objetivo de que los asistentes identifiquen cómo pueden aprovechar la tecnología por medio de mesas de discusión organizadas por industria.
“Habrá un panel para el sector gobierno, manufactura, finanzas y bienes de consumo, para cada una de ellas va a haber una exposición de nuestra parte, a la par de líderes de opinión de cada sector”, detalló Cruz.
Por la tarde se efectuarán los tracks de la industria para analizar soluciones empresariales y se realizarán talleres para usuarios donde se les mostrará cómo alinear sus negocios a las nuevas tecnologías y principales tendencias.
En este espacio ofrecerán las principales métricas que necesitan conocer para comparar su negocio con otros y sacarle mayor jugo a la tecnología.
“Estamos lanzando programas como el PATN (Programa de Alineación de la Tecnología a los Negocios) donde la idea es generar métricas para el mercado mexicano y conocer cómo se está aprovechando o desaprovechando la tecnología en México”, puntualizó el entrevistado.
Agregó que se necesita tener información de nuestro mercado “no es lo mismo que ocurre en un banco suizo a uno mexicano, los costos, la mano de obra son muy diferentes, la idea es tener una dimensión real de nuestro mercado”.
Dentro del pago para asistir a Tendencias los asistentes tendrán derecho visitar la exposición; el costo aproximado, que no ha variado, es de $6,990 pesos, con descuentos en grupos.
Oferta de estudios
Respecto de la oferta de empresas que realizan análisis de mercado, el directivo comentó que en México el mercado no es tan grande como para tener tantas empresas de investigación como en Estados Unidos, “la industria ha salido beneficiada al tener más perspectivas para saber en lo que está invirtiendo o quién le genera más valor”.
Un aspecto que resaltó es que los compradores de análisis de información son cada vez más exigentes y esperan valores agregados y no la simple interpretación de números, en este aspecto, Cruz, comentó que sus productos siempre son puntuales, para ofrecer un mejor conocimiento de los diferentes nichos de mercado, consumidores o regiones.
Lo anterior para que los planes que realicen sus clientes, con base en una estrategia local, sean exitosos; la única forma en que lo puedes hacer es con un grupo de especialistas que hacen análisis local.
Por lo cual comentó que a pasar de la oferta que existe en el mercado no han perdido clientes, “aunque nos compran cosas diferentes. Hay mucha información que estamos generando con valor y los clientes lo tienen claro”, enfatizó.
En torno a la fiabilidad de los análisis, el entrevistado comentó: “Nadie tiene la verdad absoluta, no hay empresa que la tenga, siempre se busca estar en los rangos de credibilidad, confianza y margen de error”.
Agregó que han reforzado la parte de validación de cifras porque la industria tiene muchos eslabones, como por ejemplo las cifras de ensamble de caja blanca, donde existen muchos ensambladores y mayoristas que en ocasiones triangulan la venta de los componentes y si se suma a cada uno de ellos pueden arrojar cifras exorbitantes.
En este sentido, destacó que sus continuas alianzas con todos los proveedores de información: fabricantes, mayoristas, asociaciones, integradores o retailers, les generan beneficios a sus clientes.
Para finalizar, comentó: “Nos sentimos confiados por las metodologías y procesos de validación que hacemos, el hecho de que este 2004 cumplamos 15 años como empresa da la seriedad de la credibilidad, aunque no falta quien no esté de acuerdo con nuestras cifras”.
Pie de foto:
Cruz: “La información es poder, pero si no se maneja de forma adecuada no sirve de nada”.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Share via
Copy link
Powered by Social Snap