
Toluna revela cómo la publicidad gana presencia en los servicios de video on demand
Cinco de cada 10 mexicanos consume contenidos a través de plataformas de streaming, mientras que, del 93% de las personas que tienen una suscripción de servicio de video on demand, 38% usa la de alguien más y otro 38% la tiene incluida dentro de otro servicio, así lo revela informe de Toluna, que analiza los cambios en los hábitos de consumo de contenido audiovisual en México.
El estudio “Publicidad en plataformas de streaming: ¿Conseguirá el streaming sustituir a la televisión?” destaca cómo el crecimiento sostenido del streaming en México está abriendo una nueva etapa en el ecosistema de inversión publicitaria, marcada por modelos híbridos de suscripción, mayor aceptación de anuncios, nuevos formatos de publicidad y una audiencia cada vez más digital. YouTube, Netflix, Prime Video, Disney+ y Max lideran el mercado de video on demand.
Según Toluna, sus datos confirman una transformación estructural: las audiencias, especialmente las más jóvenes, están abandonando los modelos lineales de programación televisiva en favor de plataformas on demand.
Por otra parte, 43% de las personas eligieron Netflix como su plataforma de streaming favorita destacando su facilidad de uso, contenido exclusivo, programación internacional y opciones para toda la familia. Le siguen en la preferencia YouTube (20%), Amazon Prime (14%), Max (12%) y Disney+ (8%). Además, los servicios más compartidos entre usuarios son Apple TV, VIX y Disney+.
Al preguntarles a los encuestados en qué plataformas de streaming recuerdan haber visto publicidad, 90% mencionó que, en YouTube, 72% Netflix, 71% Amazon Prime, 60% Max y 45% Disney+.
También, 31% de los usuarios destacaron que tienen una percepción positiva de la publicidad en servicios de video on demand, ya que les agrada la temática, les llama la atención y está relacionada con el contenido de la plataforma.
Actualmente, el grupo de edad entre 18 y 34 años es el más activo en el uso de servicios de streaming, con una clara preferencia por la personalización, la disponibilidad inmediata y la experiencia multiplataforma.
En contraste, la televisión abierta y de paga mantiene cierta relevancia entre audiencias mayores de 55 años, pero muestra una tendencia sostenida de declive en frecuencia de uso y nivel de atención.
Publicidad en streaming: el nuevo campo de juego
Actualmente, existe un alto nivel de aceptación de publicidad dentro de plataformas de streaming, ya que los usuarios están dispuestos a ver anuncios si eso implica pagar una suscripción más barata o gratuita, insight que valida el modelo que ya están adoptando plataformas como Netflix, Prime Video y Disney+, las cuales han lanzado versiones con publicidad en varios mercados, incluyendo México.
En este contexto, los anuncios en streaming se posicionan como una ventana estratégica para integrar contenido de marcas y anunciantes, quienes pueden aprovechar formatos de publicidad más dinámicos, segmentados e integrados a una relevante experiencia de usuario.
Cabe destacar que, según el estudio, 58% de los usuarios de plataformas de streaming prefieren ver publicidad al iniciar el contenido, 15% a la mitad del contenido y 20% al finalizar. En materia de influencia de la publicidad en los servicios de video on demand, 20% si ha comprado algún producto y/o marca al ver un anuncio y 36% si consideraría adquirirlos.
Para Daniel Sáenz, Senior Client Director para México de Toluna, el avance del streaming en México no es solo una evolución en la forma de consumir contenidos, pues también lo es en la manera en que las marcas se comunican con sus audiencias. “Las plataformas ya no son solo espacios de entretenimiento, sino entornos publicitarios altamente segmentables, por lo que las empresas que comprendan este medio y consigan generar comunicación específica y cercana con el consumidor de cada plataforma, estará un paso adelante en la conexión real con sus consumidores”, complementó.
Cambios en el modelo de inversión publicitaria
El estudio muestra que el streaming no solo está ganando terreno como medio de entretenimiento, sino como espacio efectivo y cada vez más receptivo a la comunicación publicitaria, percibida por los usuarios como parte de un intercambio justo entre costo y contenido.
“Nuestro estudio sugiere que la publicidad en streaming no solo es mejor recibida, sino también más efectiva, cuando está bien contextualizada. Lo que antes era un espacio pasivo de consumo, hoy se convierte en una oportunidad para generar vínculos más relevantes, medibles y personalizados con las audiencias”, mencionó Helga Mora, Head of Research para México y Colombia de Toluna.
En este nuevo ecosistema digital, donde plataformas como Netflix, Prime Video y Disney+ adoptan modelos de suscripción con publicidad, no basta con replicar los formatos del pasado. Hoy, se establece un modelo híbrido de comunicación comercial que combina la precisión del microtargeting —característica de YouTube— con el alcance amplio y la narrativa emocional que tradicionalmente ofrecía la televisión, explicó la empresa.
Este nuevo contexto responde a un cambio claro: el surgimiento de consumidores que, ante la saturación de suscripciones o la necesidad de controlar sus gastos, están dispuestos a aceptar publicidad relevante para acceder al contenido de las plataformas de streaming.
Ante la saturación de mensajes, fatiga de contenidos y usuarios multipantalla que buscan optimizar su tiempo mientras realizan otras actividades, el desafío será integrar anuncios publicitarios (online y offline) que enriquezcan la experiencia del usuario y conecten genuinamente con audiencias cada vez más móviles e hipersegmentadas, concluyó Toluna.
WhatsApp eSemanal 55 7360 5651