Columnas

Liderazgo ante incertidumbre

Por Alan Adolfo López Arenas: analista en Select:

El índice de ventas TIC cayó de 64.2 a 61.9 en abril. El 54.6% de las empresas encuestadas creció en abril, en comparación con el 63% de febrero y 61% de marzo. Dentro de las empresas que no crecieron, 29.6% no crecieron nada, 4.6 puntos porcentuales más que el mes anterior, 11.1% decrecieron poco y 4.6% decrecieron mucho.

Mejora la expectativa de crecimiento para mayo

El índice de ventas esperadas sube de 72.4% a 74.5%. Las expectativas de crecimiento para el siguiente mes muestran que el 88% espera crecer, 6.1% más que en marzo y 0.1% menos que en febrero, en contraste 12% que considera que no crecerá.

Optimismo trimestral baja del umbral

El optimismo trimestral cae nuevamente en abril y llegamos a valores por debajo del umbral con un 48.8, esto indica un entorno complicado de la economía y del mercado de tecnologías de la información y comunicación (TIC). El porcentaje de empresas optimistas bajó a 44%, de 47.9% en marzo y 53.7% en febrero.

Impacto de aranceles y el cumplimiento de las metas 2025

Para cerrar el mes de abril hemos preguntado a los empresarios, ¿cuál ha sido el impacto de los aranceles en tu cadena de suministro? El análisis revela que, si bien una proporción significativa de empresas aún no experimenta efectos directos o reporta un impacto mínimo, existe una preocupación generalizada y un número importante ya observa un impacto negativo reflejado principalmente en el aumento de precios. Adicionalmente, la incertidumbre generada por las políticas arancelarias está provocando retrasos en la toma de decisiones e incluso la pausa de inversiones por parte de las empresas.

En cuanto al impacto de los aranceles en los clientes, una parte considerable aún no percibe efectos directos significativos; sin embargo, la incertidumbre derivada de las políticas comerciales está afectando la confianza y las decisiones de inversión. Sectores como el automotriz y la manufactura ya experimentan un mayor impacto, manifestándose en la detención de proyectos y el aumento de precios. Además, se observa una creciente sensibilidad al precio por parte de los clientes, lo que exige a las empresas una mayor competitividad en sus ofertas. En general, la incertidumbre en el entorno económico es un factor predominante que influye en las operaciones y la planificación tanto de las empresas como de sus clientes.

Finalmente, ¿Cómo se sienten respecto del cumplimiento de sus metas de negocio para 2025? Ante la incertidumbre económica, los líderes empresariales identifican la adaptabilidad y la estrategia proactiva como elementos cruciales, enfatizando la necesidad de flexibilidad y preparación para diversos escenarios. La innovación y la adopción de tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial, se consideran herramientas fundamentales para la diferenciación y la identificación de nuevas oportunidades. Asimismo, una gestión financiera prudente, enfocada en la eficiencia y la reducción de costos, junto con un enfoque centrado en el cliente y la búsqueda de nuevos mercados, son estrategias clave para mitigar riesgos y fomentar la resiliencia. Finalmente, se destaca la importancia de un liderazgo sólido y una cultura organizacional adaptable para guiar a las empresas a través de la volatilidad del entorno.

[email protected]

WhatsApp eSemanal 55 7360 5651

También te puede interesar:

Select: El gobierno federal utilizó 84% de su presupuesto TIC al cierre de 2024

Servicios de nube: vector de crecimiento en 2025

Uso de IA se expande y diversifica en México

Crea MEXDC la Comisión de Conectividad para fortalecer el ecosistema de telecomunicaciones en México

Publicaciones relacionadas

Mira también
Cerrar
Botón volver arriba
Share via
Copy link
Powered by Social Snap